En este artículo abordaremos el músculo Infraespinoso desde un punto de vista anatómico (origen, inserción, inervación, irrigación, etc.) y funcional (biomecánica, relevancia clínica, etc.), así como sus particularidades más relevantes.
Músculo Infraespinoso: Anatomía y Relevancia Clínica
El músculo infraespinoso es uno de los músculos más importantes del manguito rotador del hombro, junto con los músculos supraspinoso, subescapular y redondo menor. La comprensión detallada de su anatomía, función, y relevancia clínica es vital para los profesionales de la salud, especialmente en el diagnóstico y tratamiento de patologías del hombro.
Descripción Anatómica
Estructura y Ubicación
El músculo infraespinoso se encuentra en la superficie posterior de la escápula. Es un músculo grueso y triangular que ocupa gran parte de la fosa infraespinosa, y se sitúa profundo al trapecio y las partes del deltoides y dorsal ancho.
Origen e Inserción
– Origen:
– Fosa infraespinosa de la escápula.
– Algunas fibras provienen de la fascia infraespinosa que cubre el músculo y lo separa del músculo redondo mayor y menor.
– Inserción:
– Aspecto posterior de la tuberosidad mayor del húmero.
– Parte posterior de la cápsula de la articulación del hombro.
Estas estructuras de origen e inserción le permiten al músculo desarrollar su función de manera eficiente.
Inervación e Irrigación
Inervación
El músculo infraespinoso es inervado por el nervio supraescapular, derivado del tronco superior del plexo braquial con contribuciones de las raíces nerviosas C5 y C6. La compresión o daño de este nervio puede llevar a disfunciones significativas del músculo, lo cual se abordará más adelante.
Irrigación
La irrigación del músculo infraespinoso está asegurada por dos arterias principales:
1. Arteria supraescapular: Que provee de sangre tanto al músculo infraespinoso como al músculo supraespinoso.
2. Arteria circunfleja escapular: Que participa en la formación de una rica red anastomótica que suministra al infraespinoso.
Drenaje Linfático
El drenaje linfático del músculo infraespinoso se dirige principalmente a los nodos subescapulares (posteriores). Estos consisten en 6 o 7 nodos linfáticos localizados a lo largo del pliegue axilar posterior, esenciales para la eliminación de desechos y mantenimiento de la homeostasis en esta región.
Función y Acciones
Acción Principal
El músculo infraespinoso contribuye significativamente a la rotación externa del hombro. Esta acción es fundamental para muchas actividades cotidianas y deportivas.
Otras Acciones
– Extensión del hombro: Ayuda en la extensión del hombro, trabajando en conjunto con otros músculos de la región.
– Estabilización del hombro: Provee estabilidad al complejo del hombro al mantener la cabeza del húmero en su cavidad glenoidea.
– Abducción del ángulo inferior de la escápula: Con el brazo fijo, abduce el ángulo inferior de la escápula, lo que es esencial para una correcta biomecánica del hombro.
Relaciones Anatómicas
El músculo infraespinoso está situado lateral e inferior al supraspinoso, y medial y superior a los músculos redondo mayor y menor. Esta proximidad anatómica hace que el infraespinoso y el supraespinoso estén funcionalmente relacionados.
Relevancia Clínica
Atrofias y Compresiones Nerviosas
– Compresión del nervio supraescapular: La atrofia del infraespinoso y supraspinoso puede indicar una compresión del nervio supraescapular cerca de la escotadura escapular.
– Compresión en la escotadura espinoglenoidea: Debilidad o atrofia aislada del infraespinoso puede sugerir compresión en esta área, frecuentemente causada por un quiste ganglionar.
Síndromes Dolorosos y Puntos de Gatillo
Los puntos de gatillo en el músculo infraespinoso pueden causar dolor referido a las regiones media y anterior del deltoides. Estas áreas de sensibilidad pueden ser diagnosticadas y tratadas eficazmente mediante técnicas como la liberación miofascial, proporcionándose alivio a los pacientes con dolor de hombro.
Problemas de Tendinitis y Lesiones
Debido a su función activa en diversos movimientos del hombro, el músculo infraespinoso es susceptible a tendinitis y lesiones musculares relacionadas con sobreuso, trauma, o falta de calentamiento adecuado. La evaluación clínica precisa y el tratamiento temprano son esenciales para evitar complicaciones mayores.
Evaluación Clínica
Prueba de Rotación Lateral
– El brazo se coloca en posición neutral de abducción o aducción con el codo flexionado a 90 grados.
– El paciente debe realizar una rotación lateral del hombro contra resistencia.
– Una prueba positiva se manifiesta por la presencia de dolor o debilidad, indicando una posible disfunción del músculo infraespinoso.
Diagnóstico por Imagen
El uso de técnicas de imagen como la ultrasonografía y la resonancia magnética (RMN) se vuelve crucial para confirmar la integridad y funcionalidad del músculo infraespinoso, especialmente en casos donde las pruebas clínicas no proporcionan una evidencia concluyente.
Bases de Evidencia y Bibliografía
La evaluación y manejo del músculo infraespinoso se respaldan por estudios clínicos y biomecánicos que destacan su importancia en la estabilidad y movimiento del hombro. La sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas han sido ampliamente discutidas en la literatura científica, subrayando su relevancia en la práctica clínica.
En conclusión, el músculo infraespinoso es un componente vital del manguito rotador que desempeña un rol crucial en la rotación externa, estabilidad y extensión del hombro. Su conocimiento detallado es esencial para los profesionales de la salud en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías de hombro, asegurando una atención clínica adecuada y eficaz.