En este artículo abordaremos el músculo Masetero desde un punto de vista anatómico (origen, inserción, inervación, irrigación, etc.) y funcional (biomecánica, relevancia clínica, etc.), así como sus particularidades más relevantes.
html
El Músculo Masetero: Un Elemento Clave en la Masticación
Descripción
El músculo masetero es uno de los componentes más importantes en el proceso de la masticación. Este músculo se destaca no solo por su papel principal en la elevación y protrusión de la mandíbula en la articulación temporomandibular (TMJ), sino también por ser uno de los músculos más fuertes del cuerpo humano.
Origen e Inserción
El masetero se origina desde el arco cigomático y el proceso maxilar del hueso cigomático. Su estructura se compone de una porción superficial y una profunda, cuyas fibras se continúan en la inserción. Las fibras del masetero convergen inferiormente y se insertan en la superficie externa del ramo mandibular y el proceso coronoides de la mandíbula.
Detalle de las Partes Superficiales y Profundas
- Partes Superficiales:
- Origen: Proceso maxilar del hueso cigomático.
- Inserción: Tuberosidad masetérica en la parte inferior del lado superficial del ramo de la mandíbula.
- Partes Profundas:
- Origen: Borde inferior del arco cigomático.
- Inserción: Lado superficial del ramo de la mandíbula, superior a la inserción de la parte superficial.
- Extensión: Las fibras profundas se irradian a la cápsula anterior y el disco articular de la temporomandibular joint.
Inervación
El masetero recibe inervación a través del nervio masetérico, una rama del nervio mandibular (V3) del trigémino. Este nervio crucial cruza la muesca mandibular para llegar al músculo y permitir su funcionamiento adecuado.
Arteria
El músculo masetero es irrigado principalmente por la arteria masetérica, rama de la arteria maxilar, pero también recibe suministro sanguíneo de la arteria facial, asegurando un flujo constante de sangre que sustenta sus funciones.
Función
La principal función del músculo masetero es la elevación de la mandíbula, aunque también contribuye a la protrusión de esta. Trabaja en conjunto con los músculos temporalis y el «medial pterygoid» para cerrar la mandíbula de manera efectiva.
Relevancia Clínica
El músculo masetero tiene una importancia considerable en los desórdenes temporomandibulares (TMD). Su disfunción puede causar dolor, dificultad al masticar o inflamación, llevando a complicaciones asociadas con TMD.
Evaluación
Existen diversas técnicas para evaluar el estado y funcionamiento del masetero:
- Palpación: Fácil de realizar desde la cavidad oral a lo largo de la mejilla.
- Prueba manual de músculos: Permite evaluar la fuerza y la resistencia del músculo.
- Análisis electromiográfico: Utilizado para obtener una valoración más precisa del estado del músculo.
- Reflejo de mandíbula (jaw jerk reflex): Útil para evaluar el funcionamiento del nervio trigémino y las neuronas motoras superiores.
Tratamiento
El tratamiento de las afecciones asociadas con el músculo masetero puede incluir diversas intervenciones:
- Intervenciones convencionales: Terapia manual y ejercicios terapéuticos son comúnmente utilizados para tratar disfunciones del masetero.
- Intervenciones no convencionales: Técnicas como el «dry needling» han mostrado eficacia en el alivio del dolor y la mejora de la función.
- Estudios: Han demostrado que la combinación de ejercicios con compresión isquémica es efectiva para el tratamiento del TMD.
Relaciones Anatómicas
El músculo masetero mantiene varias relaciones anatómicas claves:
Superficie Superficial
- Cubierta por fascia masetérica fuerte.
- Conducto de la glándula parótida pasa por el músculo.
- Otras estructuras incluyen:
- Ramas terminales del nervio facial.
- Vena facial y arteria facial.
- Músculo risorio y cigomático mayor.
Superficie Medial (Interna)
- Relacionada con el ramo de la mandíbula.
- Forma la pared lateral del submasseteric space.
- Relación con el músculo temporal (profundo y posteromedial).
- Músculo buccinador (anterior).
- Glándula parótida (rodeando posterior y mayoría de la superficie superficial).
Palpación
El músculo masetero es fácilmente palpable desde la cavidad oral a lo largo de la mejilla, lo que facilita su evaluación clínica y el diseño de planes de tratamiento adecuados.
Recursos de Estudio
Para un aprendizaje rápido y detallado del músculo masetero, se recomienda el uso de gráficos de anatomía que incluyan los músculos de la cabeza y el cuello. Este tipo de recurso visual puede enriquecer la comprensión anatómica y funcional del masetero.
Conclusión
El músculo masetero es un pilar esencial en la masticación y el movimiento mandibular. Su correcto funcionamiento es fundamental para la salud oral y general. Las técnicas de evaluación y tratamiento adecuadas son cruciales para abordar las disfunciones del masetero, proporcionando alivio y funcionalidad a los pacientes afectados por trastornos temporomandibulares.