En este artículo abordaremos el músculo Redondo Menor desde un punto de vista anatómico (origen, inserción, inervación, irrigación, etc.) y funcional (biomecánica, relevancia clínica, etc.), así como sus particularidades más relevantes.
El Músculo Redondo Menor: Anatomía, Función y Evaluación
El músculo Redondo Menor es uno de los componentes críticos del manguito rotador y desempeña un rol esencial en la estabilidad y movimiento de la articulación del hombro. Este artículo está destinado a proporcionar una visión comprensiva del Redondo Menor, abarcando su anatomía, función, irrigación, inervación, evaluación clínica, y más. Este contenido está dirigido principalmente a profesionales de la salud, como médicos, fisioterapeutas y estudiantes especializados en anatomía humana.
Descripción Anatómica
El músculo Redondo Menor es una estructura estrecha y alargada que se encuentra en la región del hombro. Está localizado debajo del infraspinatus, encima del teres major y triceps brachii, y se posiciona de manera profunda al músculo deltoides. Su función principal es la de proporcionar estabilidad y movilidad a la articulación del hombro.
Relaciones Anatómicas
De acuerdo con su ubicación, el Redondo Menor tiene relaciones estructurales importantes:
- Superficial al tríceps braquial.
- Cubierto parcialmente por el trapecio y el deltoides.
- Forma parte del «espacio cuadrangular» y «espacio triangular» de la axila.
Origen e Inserción
La diferenciación y comprensión correcta de los puntos de origen e inserción del Redondo Menor son fundamentales para entender su funcionalidad y relevancia clínica.
Origen
El Redondo Menor se origina en los dos tercios superiores del borde lateral de la superficie posterior de la escápula. Este músculo tiene dos cabezas que están separadas por un surco para la arteria escapular circunfleja.
Inserción
Las fibras del Redondo Menor terminan en un tendón que se inserta en la faceta inferior del tubérculo mayor del húmero. Es fundamental resaltar que las fibras superiores se mezclan con la cápsula de la articulación del hombro, mientras que las fibras inferiores se insertan directamente en el tubérculo mayor del húmero.
Inervación
La inervación de los músculos es crítica para su activación y función correcta.
- El Redondo Menor está inervado por el nervio axilar que emerge de las raíces C5 y C6 del plexo braquial.
- El nervio axilar pasa a través del «espacio cuadrangular» hacia la región posterior de la escápula.
- Este nervio también inerva el músculo deltoides.
Irrigación Sanguínea
La irrigación es esencial para el suministro de oxígeno y nutrientes.
- El músculo Redondo Menor está irrigado por la arteria subescapular y sus ramas, incluyendo la arteria circunfleja escapular.
- También recibe aportes de la arteria circunfleja humeral posterior, todas derivadas de la arteria axilar.
- Estas arterias aseguran la adecuada perfusión del músculo y contribuyen a su funcionamiento óptimo.
Acción y Función
Es crucial comprender cómo este músculo contribuye al movimiento y estabilidad del hombro.
- El Redondo Menor produce la rotación externa de la articulación del hombro.
- Asiste en la aducción y extensión del hombro.
- También interviene en la abducción del ángulo inferior de la escápula cuando el húmero está estabilizado.
Función Estabilizadora
El Redondo Menor, junto con los otros músculos del manguito rotador (supraspinatus, infraspinatus y subescapularis), proporciona estabilidad a la articulación del hombro y ayuda a mantener la cabeza humeral en la cavidad glenoidea de la escápula. Esta estabilización es crucial para prevenir lesiones y permitir un rango de movimiento fluido y controlado.
Evaluación Clínica
La evaluación precisa del Redondo Menor es esencial para diagnosticar correctamente posibles lesiones o disfunciones.
Prueba de Hornblower’s Sign
Esta prueba se utiliza para evaluar lesiones en el músculo.
- El brazo del paciente debe estar a 90 grados en el plano escapular, con el codo flexionado.
- El paciente rota externamente contra resistencia tratando de formar un signo de «field goal».
- La prueba es positiva si no puede rotar externamente el hombro, indicando una patología en el Redondo Menor.
Unidad Funcional del Manguito Rotador
El Redondo Menor forma parte del manguito rotador, una unidad musculotendinosa que estabiliza y produce movimientos en la articulación del hombro. Los músculos del manguito rotador actúan de manera sincronizada para proporcionar estabilidad mediante la compresión de la cabeza humeral en la cavidad glenoidea.
- El mnemonico para recordar estos músculos es ‘SITS’: Supraspinatus, Infraspinatus, Teres Minor (Redondo Menor) y Subscapularis.
Patologías y Tratamiento
Las afecciones del Redondo Menor pueden tener un impacto significativo en la función del hombro.
Patologías Comunes
- Desgarros del manguito rotador.
- Tendinopatías.
- Dislocaciones.
Tratamiento
- Fisioterapia: Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento.
- Manejo del dolor: Medicamentos antiinflamatorios y terapias complementarias.
- Intervenciones quirúrgicas: En casos severos, donde hay desgarros extensos o lesiones crónicas.
Evidencia Científica
La evaluación y diagnóstico de las afecciones relacionadas con el Redondo Menor están respaldadas por diversas investigaciones científicas. Es esencial que los profesionales de la salud se mantengan actualizados con la literatura científica para una práctica basada en evidencia. Estudios específicos han establecido la sensibilidad y especificidad de pruebas como el «Hornblower’s Sign» en la evaluación de lesiones del manguito rotador.
En resumen, el músculo Redondo Menor no solo desempeña un papel crucial en la movilidad y estabilidad del hombro, sino que también está intrínsecamente ligado al funcionamiento coordinado del manguito rotador. Su evaluación y tratamiento adecuados son indispensables para mantener la salud y funcionalidad óptima de la articulación del hombro. Esta información es de particular relevancia para profesionales que trabajan en la rehabilitación y tratamiento de lesiones del hombro, subrayando la importancia de la comprensión detallada y el abordaje integral.