1. SPADI – Shoulder pain and disability index / Índice de Dolor y Discapacidad de Hombro
El Índice de Dolor y Discapacidad de Hombro (SPADI) es un cuestionario de 13 preguntas que se divide en dos subescalas: Dolor (5 preguntas) e incapacidad en actividades de la vida diaria que requieren en uso de los miembros inferiores (8 preguntas).
El SPADI, puede ser usado en pacientes que presenten:
- Dolor de hombro.
- Dolor relacionado con el manguito rotador.
- Osteoartritis / Artrosis.
- Artritis reumatoide.
- Hombro congelado.
- Artroplastia de hombro.
VALIDACIÓN Y EVIDENCIA DEL CUESTIONARIO:
- Validez del «Shoulder pain and disability index» en personas con dolor de hombro – Estudio poblacional (2011).
- Revisión Sistemática: 4 cuestionarios para la medición de la función del hombro (2009).
- Capacidad de respuesta del «Shoulder pain and disability index» en pacientes con capsulitis adhesiva (2008)
- Capacidad de respuesta de seis instrumentos de evaluación en pacientes con artroplastia total de hombro (2008)
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:
El resultado de la medición se expresa como porcentaje. En caso de ausencia de respuesta en alguna de las preguntas se omitirá el calculo de esa pregunta. A mayor puntuación mayor grado se discapacidad, siendo 0 ausencia de dolor y discapacidad; y 100 la máxima expresión de dolor y discapacidad.
Un cambio clínicamente significativo requiere un cambio mínimo de 8 puntos (Ver articulo).
2. WOSI – Western Ontario Shoulder Instability Index / Índice de Inestabilidad del hombro
Cuestionario de 21 preguntas, que es valido y sensible para la valoración de la calidad de vida de los pacientes con inestabilidad de hombro. Contiene apartados enfocados en el ocio, deporte y trabajo (4 preguntas cada uno), estilo de vida (4 preguntas) y parte emocional (3 preguntas).
VALIDACIÓN Y EVIDENCIA DEL CUESTIONARIO:
- Medidas de la función del hombro en adultos (2011)
- Desarrollo y evaluación de una herramienta de medición de la calidad de vida específica de la enfermedad para la inestabilidad del hombro (1998)
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:
A mayor puntuación mayor grado de perdida de calidad de vida debido a la inestabilidad de hombro. La suma de todos los ítems deberá dividirse por 210. Dando lugar a un valor entre 0 y 210. Siendo 0 la mejor puntuación posible y 210 la máxima expresión de perdida de calidad de vida.
3. Simple Shoulder Test (SST) – Test simple de hombro
Este cuestionario autoreportado se caracteriza por ser breve, practico y estar estandarizado, consta de 12 preguntas cerradas (Si/No) y es usado para valorar el dolor y la funcionalidad del hombro. El SST refleja el estado del hombro en términos funcionales.
EL SST puede ser usado en pacientes que presenten:
- Dolor de hombro.
- Dolor relacionado con el manguito rotador.
- Osteoartritis / Artrosis .
- Artroplastia de hombro.
- Inestabilidad de hombro.
VALIDACIÓN Y EVIDENCIA DEL CUESTIONARIO:
- ¿ Es el SST un instrumento valido en artroplastias de hombro ? (2017)
- Validación de la versión Española del SST (2014)
- Fiabilidad, validez y capacidad de respuesta del SST: En función de la edad y el tipo de lesión (2007)
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:
Las respuestas a estas preguntas proporcionan una forma estandarizada de registrar la función del hombro antes y después del tratamiento. Cada respuesta contestada con «Si» sumara un punto. El puntuación final se obtendra dividiendo el puntaje obtenido por el numero de preguntas respondidas
Los cambios clínicamente significativos dependerán del tipo de patología (Ver articulo), especialmente en casos de artroscopia (Ver articulo).
4. KJOC-SES – Para atletas lanzadores con dolor de hombro
El «Kerlan–Jobe Orthopaedic Clinic Shoulder and Elbow Score» (KJOC-SES) fue descrito por primera vez en una publicación del 2010 del «American Journal of Sports Medicine». Es un cuestionario de 10 preguntas que van del 0 al 10. Su objetivo es medir el estado funcional de la extremidad superior del atleta.
EL KJOC-SES puede ser usado en atletas, deportistas o población con altas demandas de miembro supertior después de una lesión, tratamiento y/o cirugía.
VALIDACIÓN Y EVIDENCIA DEL CUESTIONARIO:
- Desarrollo y validación del «KJOC-SES» – Herramienta de evaluación funcional de la extremidad superior en el atletas «Overhead» (2010).
- Seguimiento clínico de jugadores de béisbol profesionales sometidos a reconstrucción del ligamento colateral cubital utilizando la puntuación KJOC (2010).
- Resultado de las reparaciones anteroposteriores del labrum superior tipo II en atletas de élite overhead (2011).
- Puntuaciones de lanzadores de béisbol profesionales asintomáticos en el «Kerlan–Jobe Orthopaedic Clinic Shoulder and Elbow Score» (2013).
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:
El resultado del test (De 0 a 100 puntos) será el resultado de a suma de las 10 preguntas. A menor puntuación menor estado funcional de la extremidad superior del deportista.