Músculo Flexor Cubital del Carpo (Guía Anatómica)

En este artículo abordaremos el músculo Flexor Cubital del Carpo desde un punto de vista anatómico (origen, inserción, inervación, irrigación, etc.) y funcional (biomecánica, relevancia clínica, etc.), así como sus particularidades más relevantes.

Músculo Flexor Carpi Ulnaris (FCU)

El músculo flexor carpi ulnaris (FCU) es uno de los componentes fundamentales del compartimento anterior del antebrazo. Este músculo desempeña funciones cruciales en la flexión y aducción de la muñeca, contribuyendo a una variedad de movimientos y actividades diarias e intensivas.

Descripción Anatómica

El músculo flexor carpi ulnaris se ubica en el compartimento superficial del antebrazo, siendo el flexor más medial. Se origina a partir de dos cabezas y se inserta en varios puntos claves de la mano, lo que le permite ejecutar sus funciones con eficacia.

Origen

  • Cabeza Humeral: Epicóndilo medial del húmero (common flexor tendon).
  • Cabeza Ulnar: Olécranon y dos tercios superiores del borde posterior de la ulna.

Inserción

Las principales inserciones del músculo flexor carpi ulnaris incluyen:

  • Base del hueso pisiforme
  • Gancho del hamate
  • Base del quinto metacarpiano

Suministro Sanguíneo

  • Arteria cubital (86% de los casos)
  • Arteria recurrente ulnar (14% de los casos)

Inervación

El FCU recibe su inervación de la rama muscular del nervio cubital, específicamente de las raíces C7, C8 y T1. Es importante destacar que el nervio ulnar pasa entre las dos cabezas del músculo, lo cual tiene implicaciones clínicas.

Funciones del Flexor Carpi Ulnaris

Este músculo participa en:

  • Flexión de la muñeca
  • Aducción (desviación cubital) de la muñeca
  • Puede contribuir de manera mínima a la flexión del codo

Actividades Cotidianas y Deportivas

El flexor carpi ulnaris tiene un papel significativo en diversas actividades, tales como:

  • Levantamiento de pesas: Flexión y aducción de la muñeca durante distintos ejercicios
  • Deportes de raqueta: Proporciona estabilización y fuerza durante el golpe
  • Golf: Genera fuerza durante el swing
  • Escribir y tipear: Movimientos precisos requeridos en la vida diaria

Relevancia Clínica

El FCU tiene varios aspectos clínicos importantes:

Compresión del Nervio Cubital

La compresión puede ocurrir en el túnel cubital, provocando síntomas como parestesia y debilidad en la mano.

Referencia Anatómica

Es una guía anatómica útil para localizar el nervio y la arteria cubital durante procedimientos quirúrgicos o diagnósticos.

Patologías Asociadas

  • Epicondilalgia medial: Dolor e inflamación en el epicóndilo medial.
  • Contractura de Volkmann: El músculo es susceptible a esta condición isquémica, que puede llevar a la necrosis tisular.

Evaluación y Prueba Manual de Músculo

Existen métodos específicos para evaluar el FCU:

Palpación

Se puede identificar mediante la palpación de puntos óseos clave y movimientos específicos:

  • Epicóndilo medial
  • Olécranon
  • Pisiforme

Movimientos como la desviación cubital y la flexión de la muñeca son indicativos.

Prueba Manual de Músculo

Para esta prueba:

  1. El paciente realiza una desviación cubital y flexión de muñeca contra resistencia.
  2. El examinador observa y evalúa la fuerza y funcionalidad del músculo.

Relaciones Anatómicas

El FCU presenta relaciones anatómicas importantes:

  • Es visible y palpable bajo la piel, proximal a la articulación de la muñeca.
  • Está superficial al «flexor digitorum superficialis» y medial al «palmaris longus».
  • El nervio y la arteria ulnares pasan profundos al arco tendinoso entre las cabezas humeral y ulnar.
  • En la zona distal, tanto el nervio como la arteria ulnar están laterales al tendón del FCU.

Resumen de la Evidencia Científica

Es crucial entender la sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas para el flexor carpi ulnaris, apuntaladas por la bibliografía existente:

Sensibilidad y Especificidad

Las pruebas manuales y de palpación son muy útiles, pero también deben ser complementadas con estudios por imágenes, especialmente en casos de sospecha de compresiones nerviosas o patologías subyacentes.

Bibliografía Sugerida

  • «Gray’s Anatomy for Students»
  • «Clinically Oriented Anatomy»
  • «StatPearls»
  • «Daniels and Worthingham’s Muscle Testing»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *