Tendinopatía Lateral De Codo – Aplicaciones Practicas desde la Evidencia

En esta entrada, me complace compartir información sobre la tendinopatía del codo lateral. Esta afección, también conocida como epicondilalgia, se refiere a una lesión degenerativa que afecta al tendón común de los extensores del codo, compuesto por el extensor radial corto del carpo, el extensor de los dedos, el extensor del carpo cubital y el extensor propio del meñique.

Se utiliza actualmente el término tendinopatía en lugar de epicondilalgia para referirse a esta afección. La parte más profunda del extensor radial corto del carpo es la más responsable de los síntomas, debido a la compresión del tendón por la cabeza del radio al mover el antebrazo.

En resumen, la tendinopatía del codo lateral es una afección que merece atención y comprensión. Con la guía de expertos, podemos conocer mejor esta lesión y encontrar formas efectivas de manejarla.

La importancia de los extensores de muñeca para la estabilidad de la muñeca

El papel de los extensores de muñeca es principalmente estabilizar nuestra muñeca para que nuestra mano pueda funcionar. Estos músculos trabajan isométricamente la mayor parte del tiempo en cargas más pesadas para contrarrestar los largos flexores de los dedos, solo trabajan concéntricamente y excéntricamente en cargas más ligeras donde necesitamos un mayor control receptivo de la muñeca, como en actividades como montar a caballo o trabajos manuales finos.

El Debate sobre la Inflamación en las Tendinitis

Existe un debate en curso sobre si realmente hay una inflamación en juego o no. Macroscópicamente, es una condición degenerativa, ya que el tendón está lleno de infiltrado graso mucoso. Existe una matriz de colágeno desorganizada y es hiper celular, con un número aumentado de tenocitos. Por otro lado, vemos mediadores proinflamatorios y en particular citocinas en los tejidos circundantes del nervio.

Comprender los Factores de Riesgo de Tendinopatía

Es fundamental tener en cuenta varios aspectos que pueden influir en el desarrollo de la tendinopatía. El principal factor de riesgo es la carga, especificada como una carga de 4 kilos y medio con la que se trabaje durante más de 1 hora.

Es importante destacar que la sobrecarga es relativa y está relacionada con la carga a la que cada individuo está acostumbrado. Además, posturas incómodas de la muñeca pueden contribuir al problema. Aunque el género no parece ser un factor de riesgo, la edad superior a los 40 años y el trabajo repetitivo de miembros superiores son factores a considerar, especialmente en atletas.

Realizar un cambio en el equipo, el entrenamiento o la rutina de competición puede aumentar el riesgo de padecer esta condición. Además, condiciones sistémicas como la diabetes, la gota, la hipercolesterolemia y medicamentos como las estatinas y fluoroquinolonas pueden ser factores de riesgo para la tendinopatía en general.

Complicaciones en Lesiones del Ligamento Colateral Lateral

Al tratar lesiones en el codo, es esencial considerar el papel del ligamento colateral lateral, especialmente en casos graves o en pacientes que han recibido inyecciones de corticosteroides. En situaciones crónicas, un elevado 40% de los pacientes que se presentan para cirugía experimentan inestabilidad en la articulación radio-humeral debido a una pérdida de integridad en este ligamento, que pasa desapercibida hasta el momento de la intervención.

Diagnóstico de Lesiones del Ligamento Colateral Lateral

El diagnóstico de la lesión del ligamento colateral lateral en el codo suele ser bastante sencillo. La clave radica en identificar el dolor localizado sobre el epicóndilo durante la extensión de los dedos. Si el paciente refiere dolor en otra área del codo, es fundamental considerar un diagnóstico diferencial, ya que cerca del codo lateral transcurren tres nervios importantes que pueden causar dolor neuropático y neuroplástico.

  • La exploración física mediante palpación es una herramienta útil para ayudar en el diagnóstico diferencial.
  • Es crucial realizar una evaluación minuciosa para descartar otras posibles causas de dolor en el codo.

Para garantizar un tratamiento adecuado, es imprescindible tener en cuenta la posible implicación del ligamento colateral lateral en las lesiones del codo, especialmente en casos de inestabilidad articular y dolor persistente.

Tratamiento Efectivo para la Epicondilitis Lateral

Consideraciones Importantes para un Diagnóstico Preciso

Al considerar los factores que pueden agravar la epicondilitis lateral más allá de la pronación, la extensión y el agarre, es crucial tener en cuenta diferentes diagnósticos. En mi clínica no utilizo ultrasonido, ya que el 50% de la población sana mayor de 40 años muestra anormalidades en el codo lateral. Esto nos lleva a centrarnos en el tratamiento adecuado.

Enfoque Terapéutico Recomendado por Expertos

Diversos estudios sistemáticos destacan que el ejercicio ofrece efectos positivos leves en comparación con las modalidades pasivas para la epicondilitis lateral. Es fundamental comenzar con ejercicios isométricos, evitando el dolor, ya que la investigación ha demostrado que el efecto hiperálgico del ejercicio no se presenta en el codo. Asimismo, un análisis de Lucard en 2019 reveló que las movilizaciones articulares mejoran la fuerza de agarre.

Para un tratamiento efectivo de la epicondilitis lateral, el enfoque en ejercicios isométricos y movilizaciones articulares se presenta como una opción prometedora respaldada por estudios científicos. Es esencial seguir las recomendaciones de expertos para recuperarse de manera segura y eficaz.

Mejorar la Experiencia de Rehabilitación

En el proceso de rehabilitación, es fundamental disminuir el dolor y, clínicamente, ayudar a los pacientes a aumentar su carga libre de dolor. Por ello, promuevo enseñar a los pacientes a realizar auto-movilizaciones en casa para incrementar la adherencia y avanzar más rápidamente en su recuperación.

Uso de Bandas de Resistencia

Una de las particularidades mencionadas es la preferencia por las bandas de resistencia en lugar de mancuernas. Esto se debe a que con las bandas se puede controlar la posición de la mano del paciente sin necesidad de agarrar, lo que ayuda a eliminar la acción de los flexores de los dedos.

Movimientos Específicos

El programa inicia con el codo pegado al costado y lleva al paciente a una pronación controlada, siempre evaluando la tolerancia del individuo. Se testea cuánto puede extender el codo el paciente antes de que aparezca el dolor, progresando los ejercicios en base al tiempo de atención, llegando hasta 1 minuto. Se realizan cambios en la posición para extender aún más la articulación, añadiendo mayor resistencia para desafiar al paciente.

Al seguir estas pautas, se busca no solo mejorar la funcionalidad del paciente, sino también acelerar su proceso de recuperación. La atención personalizada y progresiva se convierte en un aliado clave en la rehabilitación de lesiones.

Optimizando la Recuperación de los Pacientes con Ejercicios Específicos

En el proceso de recuperación de lesiones, es fundamental contar con un enfoque preciso y efectivo. Enseño a mis pacientes a realizar un deslizamiento de PA de salud en la cabeza radial. Este ejercicio puede marcar la diferencia en la duración sin dolor que experimentan. Además, incorporo este deslizamiento entre ejercicios de flexión y extensión repetidos del codo para eliminar cualquier dolor residual.

Recomendaciones Clave

  • Tres a cuatro series de un minuto: Durante las primeras sesiones, aconsejo realizar de tres a cuatro series de un minuto cada una, al máximo, diariamente o incluso un par de veces al día al principio.
  • Progresión gradual: A medida que los pacientes mejoren, se pueden aumentar las series a seis, realizándolas una vez al día o día por medio. Esta progresión debe complementarse con un programa de fortalecimiento global de miembros superiores.

La investigación indica una debilidad global en la región escapular de los deltoides, bíceps y tríceps en pacientes con lesiones crónicas. Un técnica que simula este deslizamiento lateral en el codo puede ser beneficiosa para abordar esta debilidad específica.

Finalmente, es crucial abordar la reintegración de los atletas a sus deportes, como el tenis. La progresión cuidadosa y personalizada es clave para garantizar una vuelta exitosa a la actividad deportiva.

Optimizando el Rendimiento en Golf: Factores Externos e Importancia de los Ejercicios Isométricos

Al hablar de golf, es crucial prestar atención a factores externos que pueden influir en la carga, tales como la técnica, el agarre del palo y la tensión de las cuerdas. Es importante verificar estos aspectos para maximizar el rendimiento y prevenir lesiones.

El tendón extensor común del codo es un tendón posicional, a diferencia del tendón de Aquiles, optimizado para el almacenamiento de energía. Por esta razón, los ejercicios deberían ser isométricos, ya que no se produce una liberación de estiramiento en deportes como el golf.

Epitrocleitis o “codo del Golfista “

Si bien la acción en la muñeca debe ser isométrica, se puede incorporar movimiento en el hombro y codo para asegurar que los ejercicios sean específicos para el deporte. Un programa de 6 a 8 semanas con una sesión semanal ha demostrado ser suficiente para la recuperación del codo.

En cuanto a terapias adicionales, brevemente se mencionaron la terapia de ondas de choque y la acupuntura seca. Estos enfoques complementarios son importantes para el tratamiento de lesiones.

En resumen, al entender y trabajar en función de estos principios, los golfistas pueden mejorar su rendimiento y reducir el riesgo de lesiones, siguiendo pautas específicas para su deporte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *