En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Evaluación de accidente cerebrovascular Chedoke-McMaster – Chedoke-McMaster Stroke Assessment. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.
«`html
Evaluación de Accidente Cerebrovascular Chedoke-McMaster (CMSA)
La Evaluación de Accidente Cerebrovascular Chedoke-McMaster (CMSA) es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar el deterioro físico y la actividad en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular («stroke»). Esta evaluación es clave tanto en el ámbito clínico como en la investigación, proporcionando información valiosa sobre la recuperación motora y la funcionalidad del paciente.
Objetivo del CMSA
El CMSA fue desarrollado con el propósito de:
- Medir la discapacidad física y los impedimentos neurológicos en los pacientes pos-accidente cerebrovascular.
- Evaluar la función motora y la capacidad de realizar actividades diarias.
- Predecir los resultados de la rehabilitación y medir cambios clínicamente significativos en la funcionalidad física.
Componentes del CMSA
El CMSA se compone de dos inventarios principales:
1. Inventario de Deterioro (Impairment Inventory)
Este inventario evalúa seis dominios clave de la función física:
- Brazo
- Mano
- Pierna
- Pie
- Control postural
- Dolor de hombro
Cada dominio se puntúa en una escala de 7 puntos, donde 1 representa una parálisis flácida y 7 indica movimiento normal.
2. Inventario de Actividad (Activity Inventory)
Este inventario mide la capacidad para realizar actividades diarias y se divide en dos secciones:
- Función Motora Gruesa: Evalúa diez ítems relacionados con habilidades motoras esenciales como rodar, sentarse y transferirse.
- Caminar: Evalúa cinco ítems relacionados con la deambulación y la movilidad.
Al igual que el Inventario de Deterioro, las actividades se puntúan en una escala de 7 puntos, donde 1 indica dependencia completa y 7 denota independencia.
Métodos de Uso del CMSA
Para asegurar una correcta administración del CMSA, se recomienda seguir los siguientes pasos:
- Leer detenidamente el manual del CMSA antes de comenzar con la evaluación.
- No se requiere entrenamiento especial para administrar la prueba.
- Asegurarse de contar con todo el material necesario para la evaluación:
- Mesa ajustable
- Silla con reposabrazos
- Esterilla y almohadas
- Jarra de agua y taza medidora
- Pelota de 2.5 pulgadas y taburete
- Línea de 2m en el suelo y cronómetro
Procedimientos de Evaluación
La evaluación del CMSA dura entre 45 y 60 minutos y debe realizarse en un máximo de dos días. Las instrucciones deben ser claras y simples para el paciente. Si se detecta riesgo o fatiga extrema durante la evaluación, ésta debe ser interrumpida inmediatamente.
Interpretación y Puntuación
La interpretación de los resultados del CMSA se basa en las puntuaciones obtenidas en los dos inventarios:
1. Inventario de Deterioro
Las puntuaciones se asignan basado en la capacidad del paciente para completar tareas específicas. La puntuación máxima es de 42 puntos (6 dimensiones x 7 puntos), con puntuaciones bajas que indican mayor deterioro.
2. Inventario de Actividad
Las puntuaciones miden la funcionalidad del paciente en actividades diarias. La puntuación máxima es de 100 puntos (15 ítems x 7 puntos), y al igual que el Inventario de Deterioro, puntuaciones bajas indican mayor deterioro.
Población Destinada
El CMSA fue desarrollado principalmente para pacientes con accidente cerebrovascular, aunque también es válido para pacientes con otras afecciones neurológicas y daño cerebral adquirido. Es adecuado para:
- Adultos (18-64 años)
- Adultos mayores (65+ años)
Evidencias de Fiabilidad y Validez
El CMSA goza de una sólida evidencia que respalda su fiabilidad y validez:
Fiabilidad
- Fiabilidad test-retest: Entre 0.97 y 0.99, indicando una estabilidad excelente en las mediciones repetidas.
- Fiabilidad inter-evaluador: Variando entre 0.97 y 0.99, lo que sugiere una alta consistencia entre diferentes evaluadores.
- Fiabilidad intra-evaluador: Con un coeficiente de 0.98, indicando una excelente consistencia interna.
Validez
- Validez concurrente: Alta correlación con pruebas bien establecidas como el Fugl-Meyer Test (r = 0.95) y el Functional Independence Measure (r = 0.79).
- Validez predictiva: Excelente, permitiendo predecir la recuperación funcional en los pacientes sometidos a rehabilitación.
- Validez de grupos conocidos: Capacidad de diferenciar entre sujetos con distintos niveles de recuperación, validada por su alta correlación con otras medidas similares.
La MCID (Diferencia Mínima Clínicamente Importante) para el CMSA es de 7 puntos según los fisioterapeutas y de 8 puntos según pacientes y cuidadores.
Uso en Investigación y Clínica
El CMSA es una herramienta confiable y válida tanto para discriminar entre sujetos como para evaluar resultados de rehabilitación. Es utilizado en diversos contextos clínicos y en una amplia gama de investigaciones.
Recomendaciones Profesionales
El CMSA es recomendable en los siguientes niveles de atención:
- Cuidado agudo
- Rehabilitación hospitalaria
- Rehabilitación ambulatoria
- Cuidados en el hogar
Consideraciones Adicionales
El CMSA está disponible en inglés, francés y alemán. Las traducciones adicionales están sujetas a condiciones del «Rehab Measures Database».
Medidas Complementarias
Para una evaluación más completa, se recomienda acompañar el CMSA con el Barthel Index (BI) o el Functional Independence Measure (FIM). Asimismo, para evaluar específicamente la recuperación del miembro superior, se puede utilizar el Chedoke Arm and Hand Inventory (CAHAI), que cuenta con tres versiones de 13, 9 y 7 ítems.
Entrenamiento Necesario
El CMSA no requiere de un entrenamiento especial para su administración, aunque se recomienda estar familiarizado con el manual del instrumento.
Conclusión
La Evaluación de Accidente Cerebrovascular Chedoke-McMaster (CMSA) es una herramienta esencial en el campo de la rehabilitación de accidentes cerebrovasculares. Su capacidad para evaluar con precisión tanto el deterioro físico como la funcionalidad en actividades diarias, junto con su alta fiabilidad y validez, la hacen indispensable para los profesionales de la salud dedicados a la rehabilitación neurológica.
«`