La Evaluación Fugl-Meyer de recuperación motora post-ictus – Fugl-Meyer Assessment of Motor Recovery after Stroke – Análisis Completo

En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Evaluación Fugl-Meyer de recuperación motora post-ictus – Fugl-Meyer Assessment of Motor Recovery after Stroke. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.


«`html





Evaluación Fugl-Meyer de recuperación motora post-ictus

Evaluación Fugl-Meyer de Recuperación Motora Post-Ictus («Fugl-Meyer Assessment of Motor Recovery after Stroke»)

La Evaluación Fugl-Meyer (FMA) es una herramienta ampliamente reconocida y utilizada en el campo de la neurorehabilitación para evaluar la recuperación funcional en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV). Esta batería de evaluación ofrece una medida detallada de varias áreas clave de la función neuromuscular y se ha demostrado que es altamente confiable y válida para diferentes etapas del ACV.

Propósito de la Evaluación Fugl-Meyer

La FMA fue desarrollada para obtener una evaluación cuantitativa de la función motora, el equilibrio, la sensación y la funcionalidad articular en pacientes con hemiplejia después de un ictus. Esta herramienta permite a los profesionales de la salud obtener un perfil detallado del estado funcional del paciente, lo que facilita el desarrollo de planes de tratamiento efectivos y personalizados.

Población Destinataria

La FMA está diseñada para ser utilizada en pacientes de todas las edades que han experimentado un ACV y presentan hemiplejia. Esta herramienta es adecuada tanto para la fase aguda como la fase crónica del ictus.

Características de la FMA

Dominios de Evaluación

La FMA consta de cinco dominios, con un total de 155 ítems:

  • Función motora: Evaluación de extremidades superiores e inferiores.
  • Función sensorial: Evaluación del toque leve y sentido de posición en articulaciones.
  • Equilibrio: Siete pruebas (tres sentadas y cuatro de pie).
  • Rango de movimiento articular.
  • Dolor articular.

Equipamiento Necesario

Para administrar la FMA correctamente, se requiere una serie de equipos específicos que incluyen:

  • Mat o cama
  • Silla y mesa de noche
  • Martillo de reflejos
  • Goniómetro
  • Cronómetro
  • Venda para los ojos
  • Otros objetos pequeños para la evaluación sensorial y de reflejos

Puntuación y Clasificación de Severidad

La FMA emplea una escala ordinal de tres puntos para cada ítem:

  • 0 = No puede realizar
  • 1 = Realiza parcialmente
  • 2 = Realiza completamente

La puntuación total máxima es de 226 puntos, distribuidos en los siguientes dominios:

DominioPuntuación
Función motora100 puntos
Sensación24 puntos
Equilibrio14 puntos
Rango de movimiento articular44 puntos
Dolor articular44 puntos

Las clasificaciones de severidad son las siguientes:

  • <50 puntos: Severo
  • 50-84 puntos: Marcado
  • 85-94 puntos: Moderado
  • ≥95 puntos: Leve

Tiempo de Administración

El tiempo total requerido para completar la FMA es de aproximadamente 30-35 minutos. Sin embargo, si solo se evalúa el dominio motor, el tiempo se reduce a unos 20 minutos.

Evidencia y Validación

Fiabilidad

La FMA ha demostrado una fiabilidad excelente en múltiples estudios, tanto para el test-retest como para la fiabilidad interevaluadores, con coeficientes de correlación intraclase (ICC) superiores a 0.80.

Validez

La validez del criterio de la FMA es excelente, mostrando correlaciones significativas con otras escalas de evaluación motora y funcional, como la Motor Assessment Scale (MAS), el Barthel Index (BI) y la Functional Independence Measure (FIM). La validez de constructo también es sólida, diferenciando eficazmente entre varios niveles de autocuidado y funcionalidad.

Sensibilidad

La FMA ha demostrado alta sensibilidad tanto en las fases aguda como crónica del ictus, siendo capaz de detectar cambios en la recuperación motora de los pacientes.

Bibliografía y Estudios de Referencia

Diversos estudios han validado y explorado las propiedades psicométricas de la FMA:

  • Bernspang et al. (1987) estudiaron los impedimentos motores y perceptuales en pacientes con ictus agudo y su impacto en la capacidad de autocuidado.
  • Crow & Harmeling-van der Wel (2008) investigaron las propiedades jerárquicas de las secciones de función motora de la FMA post-ictus.
  • Dettmann et al. (1987) analizaron las relaciones entre el rendimiento en la marcha, la estabilidad postural y las evaluaciones funcionales en pacientes hemipléjicos.
  • Duncan et al. (1992, 2000) contribuyeron significativamente a la medición de la recuperación motora post-ictus y la definición de esta recuperación.
  • Gladstone et al. (2002) realizaron una revisión crítica de las propiedades de medición de la FMA en la recuperación motora post-ictus.
  • Varios otros estudios también han validado y comparado las subescalas de la FMA con otras medidas similares en pacientes con ictus crónico.

Procedimiento de Administración

La administración de la FMA requiere formación específica para terapeutas físicos y ocupacionales. A continuación, se detallan algunos de los pasos clave del procedimiento:

  1. Preparar todo el equipo necesario, incluyendo la mat, silla, mesa de noche, martillo de reflejos, goniómetro y demás materiales.
  2. Evaluar la función motora de las extremidades superiores e inferiores, observando la capacidad del paciente para realizar diferentes movimientos y tareas.
  3. Realizar pruebas de sensación, como toque leve y sentido de posición en las articulaciones.
  4. Evaluar el equilibrio del paciente mediante pruebas tanto en sedestación como en bipedestación.
  5. Medir el rango de movimiento articular utilizando un goniómetro.
  6. Evaluar la presencia y severidad del dolor articular.
  7. Asignar puntuaciones basadas en la escala ordinal de tres puntos y sumar los puntos para obtener la puntuación total del paciente.

Limitaciones de la Fugl-Meyer Assessment

Aunque la FMA es una herramienta altamente útil y reconocida, presenta algunas limitaciones:

  • No es apropiada para detectar movimientos finos o complejos.
  • No debe ser utilizada con pacientes que necesitan un proxy.
  • Puede no ser sensible a mejoras funcionales en poblaciones crónicas.
  • La longitud de la prueba puede ser una limitación, ya que algunos consideran que es un proceso largo.

Formas Alternativas de la FMA

Para facilitar la administración y adaptarse a diferentes necesidades clínicas, existen versiones alternativas de la FMA:

  • Versión corta de 12 ítems: Permite una evaluación más rápida y se enfoca en ítems clave.
  • Versión modificada del balance: Ofrece una evaluación específica del equilibrio con ajustes según las necesidades del paciente.

Conclusión

La Evaluación Fugl-Meyer es una herramienta integral y confiable para evaluar la recuperación motora en pacientes post-ictus. Su estructura detallada permite una evaluación exhaustiva de múltiples dominios funcionales, proporcionando información valiosa para el diseño y seguimiento de los planes de rehabilitación. Aunque presenta algunas limitaciones, su fiabilidad y validez la convierten en una opción estándar para los profesionales de la salud dedicados a la neurorehabilitación.



«`

¿ Donde descargar La Evaluación Fugl-Meyer de recuperación motora post-ictus – Fugl-Meyer Assessment of Motor Recovery after Stroke en PDF ?

Lo mas recomendable es siempre realizar la descarga o acceso a archivos PDF de fuentes oficiales, ya que de esta manera garantizaremos que su legitima autoría y contenido.
Acceso a PDF o descargable oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *