En este artículo abordaremos el músculo Escaleno Anterior desde un punto de vista anatómico (origen, inserción, inervación, irrigación, etc.) y funcional (biomecánica, relevancia clínica, etc.), así como sus particularidades más relevantes.
Músculo Escaleno Anterior (Scalenus Anterior)
El músculo escaleno anterior es una estructura anatómica vital en la región cervical, clasificada dentro de los músculos laterales del cuello conocidos como escalenos. Este músculo desempeña roles cruciales en la funcionalidad del cuello y en la mecánica respiratoria, sirviendo tanto para el movimiento como para actuar como músculo accesorio de la respiración en situaciones de distress respiratorio.
Descripción Anatómica
Ubicación
El músculo escaleno anterior se encuentra:
– Detrás del músculo esternocleidomastoideo (SCM).
– Entre la vena y arteria subclavia.
– Con el plexo braquial pasando posterior a él.
– El nervio frénico cruza su superficie anterior.
Origen y Inserción
Origen: Se origina en los tubérculos anteriores de los procesos transversos de las vértebras cervicales C3 a C6.
Inserción: Se inserta mediante un tendón estrecho y plano en el tubérculo del escaleno en el borde interno de la primera costilla y en la cresta en la superficie superior de la costilla frente al surco subclavio.
Relaciones Anatómicas
- Posteriores: Membrana suprapleural, pleura, raíces del plexo braquial, arteria subclavia.
- Anteriores:
- Músculos: Clavícula, subclavio, esternocleidomastoideo, omohioideo.
- Estructuras: Parte lateral de la vaina carotídea, arterias cervical transversa, supraescapular, cervical ascendente, vena subclavia, fascia prevertebral, raíces espinales C3-C5 (origen del nervio frénico).
Función
Los roles funcionales del músculo escaleno anterior son diversos e incluyen:
Movimientos del Cuello
- Contracción Bilateral: Provoca la flexión del cuello.
- Contracción Unilateral: Produce la flexión lateral del cuello hacia el mismo lado.
Función Respiratoria
Fija y eleva la primera costilla durante la respiración forzada, sirviendo como un músculo accesorio de la respiración.
Importancia Clínica
El músculo escaleno anterior tiene una relevancia clínica significativa debido a su participación en diversas funciones respiratorias y del cuello:
- En la elevación de las primeras dos costillas, ayuda a aumentar el volumen intratorácico.
- En pacientes con distress respiratorio, actúa como un músculo accesorio de la respiración.
- El uso de estos músculos puede ser un signo clínico importante en la evaluación de la dificultad respiratoria.
Anomalías y Variantes
También se puede observar en algunos individuos una variante conocida como «scalenus minimus» (músculo de Albinus o Sibson), presente en un 7-46% de las personas. Este músculo adicional se origina en el borde anterior del proceso transverso de C7 y se inserta en el borde interno de la primera costilla y la cúpula pleural.
Visión General de la Evidencia Científica
El papel del músculo escaleno anterior ha sido objeto de numerosas investigaciones científicas que han demostrado su importancia tanto en la mecánica respiratoria como en la manutención del equilibrio y la postura del cuello. La evaluación de la sensibilidad y especificidad en la identificación de patologías relacionadas con este músculo es un área activa de estudio.
Resumen de Relaciones Anatómicas
Relaciones Anteriores | Relaciones Posteriores |
---|---|
Clavícula, subclavio, esternocleidomastoideo, omohioideo, arteria cervical transversa, supraescapular, cervical ascendente, vena subclavia, fascia prevertebral, raíces espinales de C3-C5 (nervio frénico). | Membrana suprapleural, pleura, raíces del plexo braquial, arteria subclavia. |
Conclusión
El músculo escaleno anterior es fundamental en una vasta gama de funciones relacionadas con el movimiento y la respiración. Su ubicación estratégica y múltiples relaciones anatómicas complican el cuadro clínico y subrayan la importancia de un conocimiento detallado de su anatomía para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías del cuello y del sistema respiratorio. Los estudios y evaluaciones continúan arrojando luz sobre sus roles multifacéticos y su relevancia clínica.