Músculo Escaleno Posterior (Guía Anatómica)

En este artículo abordaremos el músculo Escaleno Posterior desde un punto de vista anatómico (origen, inserción, inervación, irrigación, etc.) y funcional (biomecánica, relevancia clínica, etc.), así como sus particularidades más relevantes.

El Músculo Escaleno Posterior (Scalenus Posterior)

El músculo escaleno posterior, también denominado scalenus posterior, es uno de los músculos clave dentro del grupo de los músculos laterales del cuello, específicamente dentro de los músculos escalenos. Este músculo, aunque menos conocido en comparación con sus compañeros, juega un papel crucial en funciones tanto respiratorias como de movimiento del cuello.

Grupo y Ubicación

El escaleno posterior pertenece al conjunto de los músculos escalenos, situándose detrás del conocido músculo esternocleidomastoideo. Es un músculo más pequeño y profundo en comparación con los escalenos anteriores y medios, lo que lo hace menos accesible durante la palpación clínica.

Origen e Inserción

El origen y la inserción del músculo escaleno posterior son características importantes para su identificación y comprensión de su función. Estas se describen a continuación:

Origen

  • Vértebras: El escaleno posterior se origina en las vértebras cervicales C4 a C6.
  • Puntos específicos: Tubérculos posteriores de los procesos transversos de dichas vértebras.

Inserción

  • Costilla: Su inserción se da en la 2ª costilla.
  • Punto específico: Superficie anterior de la 2ª costilla, pero se sitúa posterior al tubérculo para el músculo serrato anterior.

Inervación

La inervación del escaleno posterior proviene del plexo braquial. Más específicamente de las ramas de los ramos ventrales de los nervios espinales cervicales C6 a C8. Este plexo es fundamental para la motricidad y la sensibilidad de la extremidad superior.

Irrigación sanguínea

El escaleno posterior recibe su irrigación sanguínea a través de dos arterias principales: la arteria cervical ascendente y la arteria cervical superficial. Ambas aseguran un adecuado suministro de sangre, facilitando su función y mantenimiento estructural.

Relaciones Anatómicas

Las relaciones anatómicas del escaleno posterior son variadas y complejas, dada su ubicación profunda en el cuello. Estas relaciones son importantes para entender las posibles afecciones y puntos de compresión que pueden afectar tanto al músculo como a las estructuras vecinas.

Posteriores

  • Membrana suprapleural
  • Pleura
  • Raíces del plexo braquial
  • Arteria subclavia

Anteriores

  • Clavícula
  • Músculo subclavio
  • Músculo esternocleidomastoideo
  • Músculo omohioideo
  • Vaina carotídea
  • Arterias cervical transversa, supraclavicular y cervical ascendente
  • Vena subclavia
  • Fascia prevertebral
  • Raíces espinales C3-C5, que forman el nervio frénico

Acciones

El escaleno posterior tiene diversas acciones que desempeña dependiendo del punto de apoyo o fijación durante su contracción. Estas acciones se relacionan principalmente con la respiración y el movimiento del cuello.

  • Desde arriba: Actúa elevando la 2ª costilla, siendo un músculo accesorio de la inspiración.
  • Desde abajo y con los Escalenos Anterior y Medio: Realiza la flexión lateral y la rotación cervical.

Funciones

  • Con tracción costal fija:
    • Contracción bilateral: Flexión del cuello.
    • Contracción unilateral: Flexión ipsilateral del cuello.
  • Con fijación vertebral:
    • Fija o eleva la primera costilla durante la respiración forzada, ayudando como músculo accesorio de la inspiración.

Variantes Anatómicas

Una de las variantes anatómicas que puede presentarse es el músculo scalenus minimus, también conocido como el músculo de Albinus o de Sibson. Dicha variante añade otra capa de complejidad al estudio de los músculos escalenos.

Descripción del Scalenus Minimus

  • Origen: Borde anterior del proceso transverso de la vértebra C7.
  • Inserción: Borde interno de la primera costilla y algunas fibras en la cúpula pleural.
  • Presencia: Varía entre el 7% y el 46% de las personas.

Formaciones Anatómicas Relevantes

El escaleno posterior, junto con los otros músculos escalenos, ayuda a formar estructuras anatómicas importantes, tales como el triángulo escaleno.

Triángulo Escaleno

  • Borde anterior: Músculo escalenus anterior.
  • Borde posterior: Escalenus medio.
  • Borde inferior: Primera costilla.
  • Contenido: Troncos del plexo braquial y el tercer segmento de la arteria subclavia, estructuras claves para la circulación y la inervación del miembro superior.

Otras Relaciones Anatómicas Importantes del Escaleno Medio

Es relevante mencionar que el músculo escalenus medio, relacionado con el posterior, presenta diversas relaciones anatómicas que pueden influir en la función y sintomatología de la región cervical.

Superficie Anterolateral

  • Cubierta por el músculo esternocleidomastoideo.
  • Cruce del músculo omohioideo, clavícula
  • Arteria subclavia y ramos anteriores de nervios espinales cervicales.

Nervios

  • Nervio escapular dorsal y nervio para el serrato anterior, que se encargan de inervar los músculos romboides y el serrato anterior respectivamente, atraviesan el escaleno medio.

Superficie Posterolateral

  • Relaciones con el músculo elevador de la escápula.
  • Relaciones con el músculo escalenus posterior.

Galería Descriptiva

  • Vertébras cervicales.
  • Primera y segunda costilla.
  • Músculos del cuello en vista lateral.
  • Arterias subclavia y carótida.
  • Arteria mamaria interna y sus ramas.
  • Plexo braquial derecho, visto de frente.

Conclusiones y Relevancia Clínica

El músculo escaleno posterior es crucial tanto en su función respiratoria como en el movimiento del cuello. Su papel como músculo accesorio de la inspiración y en la estabilización del cuello lo hacen relevante en diversas patologías musculoesqueléticas y neurológicas. Posibles puntos de compresión nerviosa o vascular en sus cercanías explican síntomas como el síndrome del opérculo torácico.

El conocimiento detallado de su anatomía, sus relaciones y variaciones es esencial para proporcionar un diagnóstico certero y tratamiento adecuado en prácticas clínicas. Las técnicas de imaginería avanzada y la anatomía de disección continúan siendo fundamentales para el entendimiento y la aplicación clínica de este músculo.

Este artículo busca proveer una comprensión integral del escaleno posterior, con implicaciones directas en la práctica clínica y académica, resaltando la importancia del conocimiento anatómico detallado para la correcta evaluación y tratamiento de desórdenes relacionados.

En resumen, el escaleno posterior es más que un músculo pequeño y profundo; es una estructura vital cuyo impacto en el cuerpo humano es grande y significativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *