En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre El Cuestionario de dolor breve de McGill – Short-form McGill Pain Questionnaire. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.
El Cuestionario de Dolor Breve de McGill o «Short-form McGill Pain Questionnaire» (SF-MPQ) es una herramienta de evaluación de dolor ampliamente utilizada en la investigación y práctica clínica desde su desarrollo en 1987. Este cuestionario representa una versión reducida pero robusta del «McGill Pain Questionnaire» (MPQ), publicado originalmente en 1975, el cual revolucionó la investigación del dolor al introducir una evaluación cualitativa del dolor en tres dimensiones: cualidades sensoriales, cualidades afectivas y una evaluación subjetiva de la intensidad total del dolor.
Características del SF-MPQ
El SF-MPQ se ha diseñado para ser una herramienta concisa pero completa, manteniendo la esencia del cuestionario original. Dentro de sus características principales se incluyen:
- El índice de valoración del dolor («Pain Rating Index») del SF-MPQ se divide en dos subescalas:
- Subescala sensorial, compuesta por 11 ítems descriptivos.
- Subescala afectiva, compuesta por 4 ítems descriptivos.
- Cada descriptor se evalúa en una escala de intensidad que va de 0 a 3.
- Incluye un ítem para medir la intensidad del dolor presente y una escala analógica visual (VAS) de 10 cm para evaluar la intensidad general del dolor.
Subescalas del SF-MPQ
Subescala | Número de Ítems |
---|---|
Sensitiva | 11 |
Afectiva | 4 |
Los descriptores que se utilizan en cada una de las subescalas son evaluados en una escala de intensidad de 0 (ninguno) a 3 (severo). Esto permite una medición detallada y diferenciada de las diferentes dimensiones del dolor, proporcionando una visión más completa de la experiencia dolorosa del paciente.
Población Destinada
La población principal a la que está destinado el SF-MPQ incluye adultos con dolor crónico y condiciones reumáticas. Adicionalmente, el cuestionario también es útil para evaluar el dolor agudo, como en casos de dolor de espalda baja. Aunque inicialmente fue diseñado para adultos, se han realizado estudios que validan su utilización en poblaciones diversas, incluyendo pacientes con diferentes tipos de dolor crónico y agudo.
Desarrollo y Adaptaciones
El SF-MPQ ha sido traducido y adaptado a 26 idiomas, y su fiabilidad y validez varían según la versión idiomática. Además, una versión ampliada del cuestionario, conocida como SF-MPQ-2, fue desarrollada en 2009 para incluir descriptores adicionales de síntomas neuropáticos, llegando a un total de 22 ítems con opciones de respuesta en una escala numérica de 0 a 10.
Adaptaciones Internacionales
La validación del «Thai Short-Form McGill Pain Questionnaire» (Th-SFMPQ) es un ejemplo de este proceso de traducción y validación. Un estudio evaluó 60 pacientes tailandeses con dolor musculoesquelético o neuropático. Los resultados mostraron una buena consistencia interna (α de Cronbach de 0.7881) y alta correlación entre evaluadores (r > 0.8). Sin embargo, algunos descriptores de dolor no fueron considerados significativos según los criterios originales, lo que sugiere que estos términos deben ser revisados o eliminados en futuras versiones del Th-SFMPQ.
Métodos de Evaluación y Puntuación
Puntuación del Índice de Valoración del Dolor
El índice de valoración del dolor en el SF-MPQ puede ser reportado en varias formas:
- «Pain Rating Index – rank value»: Puntuando en función del rango de intensidad de los descriptores utilizados.
- «Pain Rating Index – scale value»: Usando la escala de intensidad de 0 a 3.
- «Número de palabras elegidas» (NWC): Contando el número total de palabras usadas por el paciente para describir su dolor.
Fiabilidad y Validez
La fiabilidad del SF-MPQ ha sido evaluada en diversas poblaciones, mostrando una alta consistencia interna y correlaciones significativas con otras medidas de dolor. En particular, estudios con poblaciones con osteoartritis y dolor musculoesquelético han confirmado su uso fiable.
Evidencia Científica de Validación
La validación del SF-MPQ ha sido apoyada por numerosos estudios clínicos. A continuación se discuten algunos estudios relevantes que aportan evidencia científica sobre la utilidad y validez del SF-MPQ:
Osteoartritis de Cadera y Rodilla
Un estudio realizado por Strand en 2008 con 40 pacientes con osteoartritis de cadera y rodilla, con una edad media de 73.9 años, mostró que las escalas de dolor del SF-MPQ tenían correlaciones moderadas a muy altas (0.68 – 0.97). Sin embargo, no se encontró correlación significativa entre el SF-MPQ y las medidas de discapacidad (0.05 – 0.30).
Dolor en Pacientes de Cáncer
Un estudio de Gauthier en 2014 incluyó 244 pacientes con cáncer, con una edad media de 57.79 años y una duración media del cáncer de 23.5 meses. Los resultados demostraron una validez convergente significativa del SF-MPQ-2 con varias otras medidas de dolor (rango de -0.36 a 0.67).
Dolor Crónico de Espalda Baja
En 2001, Wright llevó a cabo un estudio con 188 pacientes con dolor crónico de espalda baja, confirmando la validez factorial de la versión en inglés del SF-MPQ. Se encontró que el ítem «gnawing» (roedor) se cargaba en el factor afectivo, representando una excepción menor al modelo original de Melzack.
Interpretación de Resultados
Los resultados del SF-MPQ pueden interpretarse de varias maneras dependiendo del contexto clínico y de investigación. Cambios clínicamente importantes (CCI) son considerados generalmente como una mejora promedio mayor a 5 puntos en una escala de 0 a 45. Además, el cambio mínimo detectable (MDC) puede variar según el tipo de dolor evaluado.
Sensibilidad al Cambio
Es importante destacar que el SF-MPQ proporciona una descripción cualitativa del dolor más que una detección objetiva de cambios específicos. La sensibilidad al cambio del cuestionario puede variar entre diferentes grupos de pacientes con dolor, lo que sugiere que se debe tener precaución al interpretar los resultados de diferentes poblaciones.
Conclusión
El «Short-form McGill Pain Questionnaire» (SF-MPQ) se ha establecido como una herramienta fundamental en la evaluación y manejo del dolor. Su diseño conciso pero integral permite la evaluación de diferentes dimensiones del dolor, proporcionando información crucial para el diagnóstico y tratamiento en diversas poblaciones. Con su validación en múltiples idiomas y contextos clínicos, el SF-MPQ continúa siendo una referencia indispensable para profesionales de la salud en la investigación y administración del dolor.
Referencias Clave
A continuación se presentan algunas referencias clave que se deben tener en cuenta al utilizar el SF-MPQ:
- Visual Analog Scale (VAS)
- Present Pain Intensity (PPI)
- International Association for the Study of Pain (IASP)
- McGill Pain Questionnaire (MPQ)
- Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO)
¿ Donde descargar El Cuestionario de dolor breve de McGill – Short-form McGill Pain Questionnaire en PDF ?
Lo mas recomendable es siempre realizar la descarga o acceso a archivos PDF de fuentes oficiales, ya que de esta manera garantizaremos que su legitima autoría y contenido.
Acceso a PDF o descargable oficial