La Escala de dolor del Hospital para Niños del Este de Ontario – Children’s Hospital of Eastern Ontario Pain Scale (CHEOPS) – Análisis Completo

En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Escala de dolor del Hospital para Niños del Este de Ontario – Children’s Hospital of Eastern Ontario Pain Scale (CHEOPS). Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.

Escala de dolor del Hospital para Niños del Este de Ontario (Children’s Hospital of Eastern Ontario Pain Scale, CHEOPS)

Introducción

La Escala de Dolor del Hospital para Niños del Este de Ontario, conocida en inglés como Children’s Hospital of Eastern Ontario Pain Scale (CHEOPS), es una herramienta de observación diseñada específicamente para medir el dolor postoperatorio en niños de edades comprendidas entre 1 y 7 años. Desarrollada en Canadá, esta escala se ha convertido en un recurso invaluable para los profesionales de la salud pediátrica, facilitando la evaluación objetiva y precisa del dolor en pacientes jóvenes.

Administración de la Escala CHEOPS

La administración de la escala CHEOPS es metódica y se realiza en diferentes momentos clave para garantizar una evaluación precisa del dolor. Los periodos en los que se recomienda aplicar esta evaluación son:

  • Frecuencia Regular: Cada 3 horas.
  • Post Analgésicos Intravenosos: 15-20 minutos después de la administración.
  • Post Analgésicos Orales/Rectales: 30-45 minutos después de la administración.

Características de la Escala CHEOPS

La CHEOPS evalúa seis dimensiones específicas del comportamiento del niño que están asociadas al dolor. Estas dimensiones son fundamentales para una valoración integral:

  1. Llanto: Evalúa la presencia y tipo de llanto (sin llanto, gemidos, llanto leve, gritos agudos o aullidos).
  2. Expresión Facial: Observa la expresión facial del niño, puntuando desde una sonrisa hasta una mueca.
  3. Quejas Verbales: Considera las verbalizaciones del niño, diferenciando entre hablar sin quejas, quejarse sin dolor y quejarse de dolor.
  4. Movimientos del Torso: Mira la postura y los movimientos del torso del niño, desde estar en reposo hasta arqueado o rígido.
  5. Contacto: Examina si el niño toca o agarra la herida, y si las manos están libres o atadas.
  6. Movimientos de las Piernas: Evalúa los movimientos de las piernas, desde relajadas hasta en cuclillas o atadas.

La escala tiene una puntuación mínima de 4 y una máxima de 13. Un puntaje de 4 indica que el niño está tranquilo y sin dolor, mientras que una puntuación más alta refleja mayor dolor.

Umbrales para la Prescripción de Analgésicos

Los umbrales de puntuación que indican la necesidad de analgésicos son cruciales para el manejo del dolor en pacientes pediátricos:

  • Puntuación ≥ 5: Considerar la administración de analgésicos.
  • Puntuación ≥ 8: Requiere la administración de analgésicos.

Desarrollo y Validación

El desarrollo de la CHEOPS se llevó a cabo en consulta con enfermeras de la unidad de cuidados postanestésicos (PACU), asegurando sus bases prácticas y aplicabilidad clínica. En cuanto a la validación, numerosos estudios han mostrado una alta correlación de la CHEOPS con otras escalas de dolor como la Visual Analogue Scale (VAS), la OPS y la Faces Pain Scale, así como con el VAS autoinformado por el paciente. Esta fuerte correlación subraya la fiabilidad y validez de la CHEOPS en la evaluación del dolor postoperatorio pediátrico.

Limitaciones

Si bien la CHEOPS es una herramienta efectiva, posee algunas limitaciones importantes:

  • Usuarios: No es aplicable a niños con deterioro cognitivo.
  • Validación: Solo está validada para dolor postoperatorio, no para dolor procedimental agudo.
  • Puntuación: La ausencia de dolor se puntúa con 4 en lugar de 0, lo que podría generar confusión.
  • Movilidad: Si el niño está atado, puede ser puntuada incorrectamente en los ítems relacionados con movimientos del cuerpo y extremidades.

Recursos Disponibles

Para facilitar su uso, el documento de la CHEOPS está disponible en formato PDF, ofreciendo una referencia rápida y práctica para los profesionales de salud.

Origen, Rango de Edad y Tipo de Dolor Evaluado

  • Origen: Desarrollada en Canadá por pioneros en la evaluación del dolor infantil.
  • Rango de Edad: Diseñada para niños de 1 a 7 años.
  • Tipo de Dolor Evaluado: Dolor postoperatorio inmediato y dolor provocado por cuidados médicos.

Ítems de Evaluación

Los ítems específicos evaluados por la CHEOPS son:

  1. Lloros.
  2. Expresión facial.
  3. Quejas verbales.
  4. Movimientos del cuerpo (torso).
  5. Movimientos de las manos (contacto con la herida).
  6. Movimientos de las piernas.

Ventajas de la Escala CHEOPS

La CHEOPS presenta varias ventajas significativas, que la hacen popular y ampliamente usada en entornos pediátricos:

  • Simplicidad: Es fácil de completar y no requiere equipos sofisticados.
  • Uso Generalizado: Ampliamente utilizada en Norteamérica.
  • Validez Comprobada: Cuenta con numerosas validaciones y correlaciones con otras escalas de dolor.

Desventajas de la Escala CHEOPS

A pesar de sus ventajas, la CHEOPS tiene algunas desventajas que deben considerarse:

  • Evaluación con Niños Atados: Si el niño está atado, los ítems relacionados con los movimientos del cuerpo y extremidades se puntúan al máximo, lo cual puede falsear los resultados; se recomienda desatar al niño para una evaluación precisa.
  • Puntuación del Dolor: La ausencia de dolor corresponde a una puntuación de 4, no de 0, lo que puede ser confuso.
  • Subestimación del Dolor: Un niño inmóvil o muy tranquilo puede ser subestimado en cuanto a su dolor.

Validación en Diferentes Contextos

Originalmente validada en la sala de vigilancia post-intervención (SSPI), la CHEOPS ha sido posteriormente validada en varios contextos de cuidado, ampliando su aplicabilidad clínica. Esta validación ha incluido su uso en la medición del dolor durante la vacunación, derivando en la escala «MBPS», que simplifica CHEOPS.

Recomendaciones de Uso

Para optimizar su aplicación, se recomienda el uso de la CHEOPS en la evaluación del dolor postoperatorio inmediato y el dolor asociado a procedimientos de cuidado. No se recomienda utilizarla en postoperatorio general sin cuidado adicional.

Publicaciones y Referencias

La CHEOPS ha sido objeto de numerosas publicaciones y estudios, que avalan su utilidad y precisión:

  • Publicación Inicial: McGrath PJ, Johnson G, Goodman JT et al. CHEOPS: a behavioral scale for rating postoperative pain in children. Advances in Pain Research and Therapy. New York: Raven Press; 1985. p. 395-402.
  • Estudios Ulteriores: Crellin Paediatr Anaesth 2007, von Bayer Pain 2007, Giordano JAMA Ped 2019.

Actualización y Mantenimiento

La CHEOPS ha sido objeto de revisiones periódicas, siendo la más reciente en marzo de 2022. Estas actualizaciones aseguran que la escala siga siendo pertinente y efectiva en la práctica clínica.

Conclusión

En resumen, la CHEOPS es una herramienta valiosa para la evaluación del dolor postoperatorio en niños pequeños. Su desarrollo basado en la práctica clínica, su validación rigurosa y sus claras ventajas hacen de esta escala un recurso esencial para los profesionales de la salud pediátrica.

¿ Donde descargar La Escala de dolor del Hospital para Niños del Este de Ontario – Children’s Hospital of Eastern Ontario Pain Scale (CHEOPS) en PDF ?

Lo mas recomendable es siempre realizar la descarga o acceso a archivos PDF de fuentes oficiales, ya que de esta manera garantizaremos que su legitima autoría y contenido.
Acceso a PDF o descargable oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *