En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre El Cuestionario de impacto del suelo pélvico (PFIQ – 7) – Pelvic Floor Impact Questionnaire. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.
Cuestionario de Impacto del Suelo Pélvico (PFIQ-7)
El Cuestionario de Impacto del Suelo Pélvico (PFIQ-7), también conocido como «Pelvic Floor Impact Questionnaire», es una herramienta esencial para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en mujeres que padecen condiciones del suelo pélvico. Este instrumento fue desarrollado en 2004 por Barber y sus colegas con el objetivo de crear una versión abreviada y más eficiente del Cuestionario de Impacto del Suelo Pélvico original (PFIQ). El PFIQ-7 ahorra tiempo y resulta efectivo tanto en entornos clínicos como de investigación.
Objetivo del PFIQ-7
El PFIQ-7 fue diseñado para evaluar el impacto en la calidad de vida de las mujeres que enfrentan problemas del suelo pélvico, tales como incontinencia urinaria, prolapso de órganos pélvicos e incontinencia fecal. La versión abreviada permite una evaluación rápida y eficiente, facilitando su integración en encuentros clínicos de rutina.
Población Destinada
Este cuestionario está dirigido específicamente a mujeres mayores de 18 años que presentan condiciones relacionadas con el suelo pélvico. A continuación se detallan algunas de las condiciones más comunes evaluadas por este cuestionario:
- Incontinencia urinaria
- Prolapso de órganos pélvicos
- Incontinencia fecal
Método de Uso
El PFIQ-7 consta de siete preguntas que se responden tres veces, enfocándose en los síntomas del sistema urinario, vaginal/pélvico y rectal en los últimos tres meses. Las respuestas se registran en una escala Likert, que va desde «no en absoluto» (0) hasta «bastante» (3).
Cálculo de la Puntuación
Para calcular la puntuación total, se deben seguir estos pasos:
1. **Promediar** las tres subsecciones del cuestionario.
2. **Multiplicar** el promedio por 100.
3. **Dividir** el resultado entre 3.
La puntuación total varía de 0 a 300, donde una menor puntuación indica un menor impacto en la calidad de vida.
Evidencia Científica
El PFIQ-7 ha demostrado ser una herramienta válida y fiable en la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en mujeres con condiciones del suelo pélvico. A continuación se detallan algunos de los aspectos más relevantes de su evidencia científica:
Correlación
El PFIQ-7 muestra una fuerte correlación con las versiones largas de los cuestionarios específicos para cada área:
- UIQ-7: r = 0.96
- POPIQ-7: r = 0.94
- CRAIQ-7: r = 0.96
Fiabilidad (Reproducibilidad)
La fiabilidad del cuestionario ha sido evaluada mediante el coeficiente de correlación intraclase (ICC), indicando una reproducibilidad adecuada:
- ICC de PFIQ-7: 0.77
- ICC de UIQ-7: 0.81
- ICC de POPIQ-7: 0.70
- ICC de CRAIQ-7: 0.81
Validez
El PFIQ-7 ha mostrado validez de constructo al asociarse significativamente con medidas apropiadas de severidad de síntomas y diagnósticos de piso pélvico.
Sensibilidad
El cuestionario muestra una sensibilidad moderada en la detección de cambios entre períodos pre y postoperatorios, con un tamaño del efecto de 0.67 y una respuesta varía entre pacientes. Esta sensibilidad es particularmente mayor en áreas como UIQ-7 y CRAIQ-7, pero menor en POPIQ-7.
Puntos Clave de Estudios
A continuación se presentan los puntos clave encontrados en diversos estudios que han evaluado el PFIQ-7:
Ali-Ross et al., 2009
- Limitación: Examinadores no cegados durante el estudio.
- Recomendación: Realizar estudios adicionales con examinadores cegados.
Barber et al., 2011
- Limitación: No todos los sujetos completaron tanto los cuestionarios de forma corta como larga.
- Desafíos: Derivación de puntajes, comparaciones directas, fatiga de preguntas y agrupación de ítems.
El-Azab et al., 2009
- Limitación: Seguimiento a corto plazo y falta de prueba de función sexual.
- Fortaleza: Buena fiabilidad test-retest y consistencia interna en componente de oración.
Kaplan et al., 2012
- Recomendación: Traducción y validación para su uso en otros idiomas.
Barber et al., 2005
- Limitaciones: Tamaño de muestra pequeño y variabilidad amplia en cambios de puntuaciones.
- Recomendación: Necesidad de confirmación con estudios de mayor tamaño.
Cambio Clínicamente Significativo
Aunque se ha identificado la necesidad de realizar estudios en poblaciones más grandes, se ha considerado que un cambio en la puntuación de resumen de 36 puntos (12%) o más es clínicamente significativo tras una cirugía, según estudios realizados en muestras pequeñas.
Consideraciones Finales
En general, el PFIQ-7 ha demostrado ser una herramienta eficaz, aunque se han señalado algunas limitaciones en los estudios. La adaptación de este cuestionario a diferentes idiomas y normas culturales es crucial para su aplicación en diversas poblaciones.
Bibliografía
1. Ali-Ross, N. S., Smith, A. R., et al. (2009). «The effect of physical activity on pelvic organ prolapse.» BJOG 116(6): 824-828.
2. Barber, M. D., Chen, Z., et al. (2011). «Further validation of the short form versions of the Pelvic Floor Distress Inventory (PFDI) and Pelvic Floor Impact Questionnaire (PFIQ).» Neurourol Urodyn 30(4): 541-546.
3. Barber, M. D., Walters, M. D., et al. (2005). «Short forms of two condition-specific quality-of-life questionnaires for women with pelvic floor disorders (PFDI-20 and PFIQ-7).» Am J Obstet Gynecol 193(1): 103-113.
4. El-Azab, A. S., Abd-Elsayed, A. A., et al. (2009). «Patient reported and anatomical outcomes after surgery for pelvic organ prolapse.» Neurourol Urodyn 28(3): 219-224.
5. Kaplan, P. B., Sut, N., et al. (2012). «Validation, cultural adaptation and responsiveness of two pelvic-floor-specific quality-of-life questionnaires, PFDI-20 and PFIQ-7, in a Turkish population.» Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 162(2): 229-233.
¿ Donde descargar El Cuestionario de impacto del suelo pélvico (PFIQ – 7) – Pelvic Floor Impact Questionnaire en PDF ?
Lo mas recomendable es siempre realizar la descarga o acceso a archivos PDF de fuentes oficiales, ya que de esta manera garantizaremos que su legitima autoría y contenido.
Acceso a PDF o descargable oficial