El Cuestionario de sueño pediátrico (PSQ) – Paediatric Sleep Questionnaire – Análisis Completo

En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre El Cuestionario de sueño pediátrico (PSQ) – Paediatric Sleep Questionnaire. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.

Cuestionario de Sueño Pediátrico (PSQ): Herramienta de Cribado para Problemas de Sueño en Niños

El «Paediatric Sleep Questionnaire» (PSQ) es una herramienta diagnóstica diseñada para detectar problemas de sueño en la población pediátrica. Principalmente, incrementa la probabilidad de identificar la apnea obstructiva del sueño (OSA) en niños y se presenta como una opción práctica cuando la polisomnografía no está disponible.

Propósito del PSQ

El PSQ es utilizado para:

– Identificar problemas de sueño en niños, principalmente la apnea obstructiva del sueño (OSA).
– Ayudar en la toma de decisiones clínicas en situaciones donde no se puede realizar una polisomnografía.
– Facilitar el seguimiento y el manejo de niños con problemas respiratorios durante el sueño.

Población Destinada

El cuestionario está dirigido a:

– Niños diagnosticados con el síndrome de apnea obstructiva del sueño (OSA).
– Niños con asma.
– Niños y adolescentes que padecen obesidad.
– Niños con artritis idiopática juvenil (JIA).

Técnica de Administración

La técnica de administración del PSQ es sencilla y no requiere entrenamiento especializado. Se caracteriza por:

– Ser informado por los padres a través de un cuestionario de 22 ítems.
– Abracar áreas como: ronquidos, somnolencia diurna, y comportamiento inatento o hiperactivo.
– Las respuestas son categorizadas como “sí”=1, “no”=0, y “no sé”= vacío.
– El tiempo de administración suele ser de 10 a 15 minutos.

Preguntas Clave del Cuestionario

Algunas de las preguntas clave en el PSQ incluyen:

1. ¿Ronca su hijo más de la mitad de la noche?
2. ¿Ronca ruidosamente?
3. ¿Respira con dificultad?
4. ¿Tiene somnolencia diurna?
5. ¿Es difícil despertarlo en la mañana?
6. ¿Tiene dolores de cabeza al despertar?
7. ¿Está con sobrepeso?

Puntuación e Interpretación

El PSQ utiliza cuatro subpuntuaciones para proporcionar una visión detallada del estado del sueño del niño:

Respiración
Comportamiento
Somnolencia
Otros

Un puntaje total mayor a 0.33 sugiere la presencia de un trastorno respiratorio del sueño. Específicamente:

– La sensibilidad del PSQ es del 81%.
– La especificidad es del 87%.

El valor límite de 0.65 proporciona una sensibilidad óptima (80%) y una especificidad del 100% en casos de obesidad infantil.

Valores Psicométricos y Consistencia Interna

Numerosos estudios avalan la precisión diagnóstica del PSQ. La sensibilidad del cuestionario en casos de OSA leve es del 74%. Además, muestra alta sensibilidad en niños con asma (76.2-81.6), aunque una especificidad baja (13.1-14.4).

La consistencia interna del PSQ está validada por los siguientes coeficientes alfa:

– Escala de ronquidos: α = 0.86
– Escala de somnolencia diurna: α = 0.66
– Escala de comportamiento: α = 0.84

Recursos

El PSQ está disponible de manera gratuita para fines académicos y de investigación, lo que facilita su uso en diversos entornos clínicos y estudios.

Indicaciones Prácticas

Para lograr una evaluación efectiva y precisa mediante el PSQ, se sugieren las siguientes indicaciones:

– Instrucciones Claras a los Padres: Asegúrese de que los padres comprendan bien las preguntas para evitar respuestas ambiguas.
– Tiempo y Entorno Adecuados: Procure que el cuestionario se complete en un entorno sin distracciones, dentro del tiempo estimado de 10-15 minutos.
– Revisión de Resultados: Una vez completado, revise las respuestas conjuntamente con los padres para identificar posibles malentendidos y obtener información adicional si es necesario.

Evidencia Científica del PSQ

La validación y fiabilidad del PSQ han sido corroboradas a través de múltiples estudios y meta-análisis:

– Chervin RD et al., 2000: Validación original del PSQ.
– Ferry AM et al., 2020: Evaluación de la eficacia del PSQ en el diagnóstico de apnea obstructiva del sueño.
– Wu CR et al., 2020: Meta-análisis diagnóstico del PSQ, OSA-18 y la pulsioximetría.
– Umano GR et al., 2022: Uso del PSQ en niños obesos para predecir la severidad de la apnea del sueño.
– Pabary R et al., 2019: Cribado con PSQ en niños con condiciones subyacentes.
– Beltran Ale G et al., 2021: Validación del PSQ en malformación de Chiari y espina bífida.
– Masoud AI et al., 2022: Comparación entre el PSQ y otro cuestionario pediátrico de sueño.
– Ehsan Z et al., 2017: Validación del PSQ en niños con asma.
– Dooley AA et al., 2021: Capacidad predictiva del PSQ para la severidad de la apnea del sueño en pacientes con asma.
– Certal V et al., 2015: Traducción y adaptación al portugués del PSQ.
– Wang CH et al., 2012: Validación de la versión china del PSQ.
– Tomás Vila M et al., 2007: Análisis de la fiabilidad de la versión española del PSQ.
– Yüksel H et al., 2011: Fiabilidad y validez de la versión turca del PSQ.
– Gupta R et al., 2017: Validación de la versión en hindi del PSQ y estudio sobre trastornos del sueño.

Conclusiones

El Cuestionario de Sueño Pediátrico (PSQ) es una herramienta crucial y efectiva en el cribado de problemas de sueño en niños. Su diseño accesible y validación científica robusta lo posicionan como un recurso indispensable en la práctica clínica. La utilización del PSQ facilita la detección temprana de trastornos del sueño y contribuye a la toma de decisiones clínicas fundamentadas, mejorando así la calidad de vida de los pacientes pediátricos.

¿ Donde descargar El Cuestionario de sueño pediátrico (PSQ) – Paediatric Sleep Questionnaire en PDF ?

Lo mas recomendable es siempre realizar la descarga o acceso a archivos PDF de fuentes oficiales, ya que de esta manera garantizaremos que su legitima autoría y contenido.
Acceso a PDF o descargable oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *