En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Escala de discapacidad por dolor de espalda de Quebec – Quebec Back Pain Disability Scale. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.
Escala de Discapacidad por Dolor de Espalda de Quebec («Quebec Back Pain Disability Scale»)
La Escala de Discapacidad por Dolor de Espalda de Quebec (QBPDS) es una herramienta ampliamente reconocida y utilizada en el ámbito de la salud para medir la discapacidad funcional en pacientes que sufren de dolor lumbar. Creada en 1995 por Kopec et al., la QBPDS ha demostrado ser esencial en la evaluación de las limitaciones funcionales relacionadas con el dolor lumbar, así como en el seguimiento del progreso de los pacientes a lo largo de los programas de rehabilitación.
Desarrollo y Propósito
La QBPDS fue concebida para llenar un vacío en la evaluación de la discapacidad funcional específica del dolor lumbar. Desarrollada originalmente por Kopec et al. en 1995, su objetivo principal es medir de manera precisa y consistente las limitaciones funcionales que los pacientes experimentan debido al dolor lumbar.
Versiones y Traducciones
La versión original de la QBPDS está disponible en francés e inglés. A lo largo de los años, su creciente aceptación y uso han llevado a su traducción en diversos idiomas, incluyendo holandés, iraní, portugués brasileño, turco, chino, griego, polaco, coreano y árabe. Esta diversidad facilita su aplicación en diferentes contextos culturales y lingüísticos, ampliando su utilidad en la práctica clínica global.
Objetivo
El propósito principal de la QBPDS es evaluar las limitaciones funcionales que los pacientes experimentan debido al dolor lumbar. Además, se utiliza para:
- Monitorear el progreso de los pacientes en programas de rehabilitación.
- Comparar la evolución funcional en diferentes intervenciones terapeuticas.
Estructura del Cuestionario
La QBPDS está compuesta por 20 ítems que evalúan actividades diarias, las cuales se categorizan en seis tipos de actividades específicas:
- Cama/descanso
- Sentarse/pararse
- Ambulación
- Movimiento
- Flexión/agacharse
- Manejo de objetos grandes/pesados
Cada actividad está diseñada para capturar la capacidad funcional del paciente en contextos específicos de su vida diaria.
Método de Evaluación
La evaluación se realiza a través de una pregunta central: “¿Tiene problemas hoy con…?” Cada ítem se responde en una escala Likert de 0 a 5, donde 0 indica «sin dificultad» y 5 significa «incapaz». La puntuación total varía de 0 a 100, con puntuaciones más altas que reflejan una mayor discapacidad funcional.
Rango de Puntuación | Interpretación |
---|---|
0-9 | Discapacidad leve |
10-30 | Discapacidad moderada |
31-54 | Discapacidad severa |
55-75 | Discapacidad muy severa |
76-100 | Discapacidad extrema |
Población Objetivo
La QBPDS es aplicable a pacientes que presentan diversos niveles de discapacidad debido a condiciones como:
- Dolor lumbar agudo
- Dolor lumbar crónico
- Disfunción de la articulación sacroilíaca
- Estenosis espinal lumbar
- Cirugía de disco
- Descompresión quirúrgica posterior
Uso del Cuestionario
Para la correcta aplicación de la QBPDS, los pacientes deben puntuar todas las actividades sin omitir ninguna. La prueba toma aproximadamente cinco minutos de completarse y puede realizarse utilizando diferentes métodos, incluyendo:
- Papel y lápiz
- Correo
- Teléfono
Es importante destacar que la tasa de cuestionarios incompletos es más alta cuando se envían por correo.
Confiabilidad
La confiabilidad de la QBPDS ha sido ampliamente documentada en la literatura científica. Los índices de consistencia interna y fiabilidad test-retest varían en función del idioma y la población estudiada.
- ICC = 0,55 (95% CI=0,20-0,78) en dolor lumbar agudo ocupacional.
- Alta consistencia interna con un Cronbach’s α > 0,90.
- Buena fiabilidad test-retest para versiones en inglés, francés y holandés.
Validez
La validez de la QBPDS se ha comprobado a través de diferentes tipos de estudios:
- Validez de constructo: Buena capacidad para distinguir entre niveles de discapacidad y autoevaluación de salud.
- Validez de constructo interno: Correlación inter-ítem (r=0,24-0,87) y correlación ítem-total (r=0,59-0,86).
- Validez de constructo externo/convergente: Correlación moderada a fuerte con otros cuestionarios de discapacidad, tales como la «SF-36».
- Validez de contenido y de apariencia: Buena, debido a la inclusión de dominios de actividades importantes tanto para los pacientes como para los proveedores de cuidado.
Sensibilidad y Cambio
La QBPDS ha demostrado una alta sensibilidad al cambio en puntuaciones individuales y totales. La capacidad de detectar cambios mínimos clínicamente importantes es notable:
- Minimal detectable change (MDC): 19 (95% CI 14-24) en pacientes sin cambios en seis semanas; para dolor lumbar crónico, es de 15.8.
- Área bajo la curva (AUC): 0,856 para detectar cambios en dolor lumbar crónico.
Otros Aspectos
La QBPDS cuenta con una alta aceptación por parte de los pacientes y clínicos debido a su relevancia y aplicabilidad en diversas condiciones de discapacidad lumbar. No se encontraron efectos de techo o suelo en las respuestas, lo que refuerza su capacidad de capturar un amplio espectro de niveles de discapacidad.
Cómo realizar la prueba
- Explique al paciente el propósito de la prueba y la importancia de la precisión en sus respuestas.
- Asegúrese de que el paciente tenga acceso al cuestionario completo sin omitir ninguna pregunta.
- Solicite al paciente que complete la prueba en un entorno tranquilo y sin distracciones.
- Recolecte y puntúe el cuestionario conforme a la escala Likert, sumando las puntuaciones para obtener el resultado final.
- Interprete y discuta los resultados con el paciente, proporcionando feedback y recomendaciones para el tratamiento.
Evaluación del Mejoramiento Funcional
La QBPDS puede ser utilizada para evaluar el mejoramiento funcional en pacientes con diferentes condiciones de dolor lumbar. Esta evaluación puede basarse en objetivos funcionales a tiempo limitado o en un cuestionario de autoevaluación. WorkSafeNB, por ejemplo, utiliza esta escala para diversos propósitos rehabilitativos.
Evidencia Científica
Una amplia gama de estudios ha respaldado la fiabilidad y validez de la QBPDS:
- Davidson, M. y Keating, J. L. (2002): Altamente recomendada para la evaluación debido a su sólida base de evidencia.
- Kopec, J. A., Esdaile, J. M., Abrahamowicz, M., et al. (1995): Estudios iniciales que validan el desarrollo de la escala.
- van der Roer, N., Ostelo, R. W., Bekkering, G. E., van Tulder, M. W., de Vet, H. C. (2006): Establece la diferencia mínima clínicamente importante en diferentes fases de la lesión.
Ventajas de la QBPDS
Algunas ventajas distintivas de la QBPDS incluyen:
- Alta especificidad para dolor lumbar, proporcionando una evaluación más precisa respecto a otras herramientas genéricas.
- Fácil de administrar y puntuar, con un tiempo de completación de aproximadamente cinco minutos.
- Flexibilidad en métodos de administración: papel y lápiz, correo o teléfono.
- Amplia aceptación tanto por parte de pacientes como de clínicos.
Conclusión
En resumen, la Escala de Discapacidad por Dolor de Espalda de Quebec (QBPDS) es una herramienta integral y valiosa para la evaluación y monitoreo de la discapacidad funcional en pacientes con dolor lumbar. Su confiabilidad, validez y sensibilidad han sido ampliamente documentadas, lo que la convierte en un componente esencial en la práctica clínica para optimizar las estrategias de tratamiento y rehabilitación.
¿ Donde descargar La Escala de discapacidad por dolor de espalda de Quebec – Quebec Back Pain Disability Scale en PDF ?
Lo mas recomendable es siempre realizar la descarga o acceso a archivos PDF de fuentes oficiales, ya que de esta manera garantizaremos que su legitima autoría y contenido.
Acceso a PDF o descargable oficial