Dolor de Talón o Talalgia – Todo lo que debes saber

El dolor de talón se define como la presencia de un dolor agudo, localizado en el talón, de origen inflamatorio. Generalmente, la sintomatología dolorosa es más intensa por la mañana, después de levantarse, o en general cada vez que se está de pie tras haber estado sentado o acostado durante mucho tiempo.

Incidencia

La incidencia del dolor de talón es mayor entre los atletas y los ancianos. En la población adulta, es frecuente a partir de los 65 años, asociándose a una disminución en la capacidad para realizar actividades diarias, problemas de equilibrio y un incremento del riesgo de caídas. Además, es común en atletas mayores de 40 años, posiblemente debido a una disminución de la elasticidad de la fascia plantar. El dolor de talón también es frecuente en niños y adolescentes entre los 8 y 13 años.

Los atletas tienen un mayor riesgo de desarrollar esta condición, especialmente aquellos que corren o saltan, ya que pueden estresar el área del talón causando daños tisulares.

Etiología

La presencia de dolor localizado en el talón puede ser una fuente común de confusión para médicos y terapeutas, dada la amplia variedad de diagnósticos diferenciales y las similitudes en los síntomas y signos de presentación.

Es importante saber distinguir entre las diversas patologías que pueden causar dolor en el talón.

dolor de talón en edad infantil

El dolor de talón en niños de entre 8 y 14 años suele estar asociado a problemas de crecimiento. Esto ocurre porque la tibia crece más rápido que el músculo tríceps sural, lo que lleva a una mayor tensión en el tendón de Aquiles. Así, el niño siente un dolor intenso en el talón durante la actividad física o después de caminar mucho, que persiste durante todo el día. Si este dolor se ignora, puede llevar a la formación de una exostosis en la edad adulta.

Fasciopatía plantar

Es la causa más común de dolor en la parte inferior del talón, afectando al 15% de los pacientes con dolor en el pie. La fascia plantar es una banda gruesa que se extiende desde la tuberosidad medial del calcáneo hasta las superficies plantares de las articulaciones metatarsofalángicas, las falanges proximales y las vainas de los tendones flexores. Actúa como un amortiguador y un resorte durante el ciclo de la marcha, tensándose bajo carga y relajándose sin ella. Por esta razón, los pacientes describen un dolor en el talón al dar los primeros pasos después de un período de descanso, como al despertarse, que mejora con el descanso o una ligera deambulación.

La fasciopatía plantar está relacionada con el uso excesivo o sobrecarga. Los factores de riesgo incluyen obesidad, actividad deportiva excesiva, pie plano o cavo y un tendón de Aquiles corto.

Tendinopatía aquilea

A veces, el dolor en el talón puede deberse a una tendinopatía del tendón de Aquiles. Este tendón conecta los fuertes flexores plantares con el calcáneo, transmitiendo grandes fuerzas a lo largo del tendón. Puede sufrir isquemia, causando la degradación e inflamación de las fibras de colágeno. Este desequilibrio puede ocurrir por el uso excesivo del tendón o por traumas repetidos. Es común en personas activas, pacientes con actividad prolongada del tendón de Aquiles o que usan calzado inadecuado. Este proceso patológico crónico puede aumentar el riesgo de ruptura aguda del tendón de Aquiles.

Fractura por estrés del calcáneo

En este caso, el dolor sordo persiste durante semanas o meses, inicialmente después del esfuerzo, pero pronto se vuelve continuo. Suele haber un aumento del carga en el pie, debido a un incremento súbito de la actividad o un cambio de calzado con menor soporte.

Bursitis retrocalcánea

Un trauma por fricción repetida puede causar inflamación de la bursa entre el tendón de Aquiles y el calcáneo. Los pacientes describen un dolor agudo y severo, a menudo relacionado con el calzado. El examen revela dolor puntual y a veces hinchazón leve, exacerbado por la dorsiflexión o la flexión plantar.

Dolor neuropático

El dolor en el talón puede estar acompañado de hormigueo, ardor o entumecimiento, sugiriendo un origen neuropático con atrapamiento del nervio o desarrollo de un neuroma. El dolor neuropático generalmente involucra ramas del nervio tibial posterior, del nervio plantar lateral o del nervio del abductor del quinto dedo. La radiculopatía lumbar también debe ser considerada. El dolor neuropático en el talón suele ser unilateral y en pacientes con dolor bilateral se debe descartar una enfermedad sistémica subyacente. La resonancia magnética y la ecografía pueden ser útiles para visualizar el atrapamiento del nervio.

Diagnóstico

Para diagnosticar correctamente El dolor de talón, generalmente es suficiente una evaluación clínica por parte de un médico o fisioterapeuta. Si el diagnóstico es dudoso, se pueden realizar exámenes adicionales como:

  • Radiografía
  • Ecografía
  • Resonancia magnética

Factores de riesgo

Los factores de riesgo para la aparición de El dolor de talón incluyen:

  • Sobrepeso y obesidad
  • Uso de calzado incómodo como tacones altos o zapatos estrechos
  • Sobrecarga excesiva del miembro inferior
  • Acortamiento excesivo del tríceps sural
  • Alteraciones posturales o anatómicas (pie plano o cavo)
  • Presencia de otras patologías artríticas

Tratamiento

El enfoque inicial es casi siempre conservador. El tratamiento se elige después de la evaluación clínica y la identificación de la etiología del dolor. Generalmente, una modificación de las actividades, la elección de un calzado adecuado y/o una plantilla para amortiguar la carga, junto con ejercicios específicos y terapias físicas, son suficientes para resolver los síntomas.

El uso de medicamentos antiinflamatorios o analgésicos bajo indicación médica puede ayudar a disminuir el dolor.

El objetivo inicial es reducir la sintomatología dolorosa. En la fase aguda se recomienda el reposo, la interrupción de actividades fatigantes, el uso de hielo en el área dolorida y el mantenimiento del miembro en descarga. Cuando el dolor disminuye, se realizan ejercicios de movilidad y estiramiento de la fascia plantar y los gemelos. Es importante educar al paciente sobre la elección del calzado, eliminando los zapatos desgastados y recomendando aquellos con la suela ligeramente elevada en el talón. Puede ser útil el uso de una plantilla o una talonera para amortiguar la carga.

El tratamiento quirúrgico es necesario cuando los síntomas no se resuelven con el tratamiento conservador. La tipología de la intervención depende de la causa del dolor, pudiendo liberar las vainas engrosadas o remover los espolones óseos.

Tiempo de recuperación

El tiempo de recuperación de una dolor de talón depende de la severidad de la causa subyacente y de la rapidez del diagnóstico. Las problemáticas menos graves se resuelven en pocos días o semanas; las más severas pueden requerir varios meses.

Prevención

No todas las condiciones que pueden causar dolor de talón son prevenibles. Sin embargo, el uso de zapatos cómodos, controlar el peso corporal y realizar actividad física sin excesos, pueden reducir el riesgo de aparición del dolor en el talón.

Referencias Bibliográficas

  1. Thomas JL, Christensen JC, Kravitz SR, et al.; American College of Foot and Ankle Surgeons heel pain committee. The diagnosis and treatment of heel pain: a clinical practice guideline-revision 2010. J Foot Ankle Surg. 2010;49(3 suppl):S1-S19.
  2. McMillan AM, Landorf KB, Barrett JT, Menz HB, Bird AR. Diagnostic imaging for chronic plantar heel pain: a systematic review and meta-analysis. J Foot Ankle Res. 2009 Nov 13;2:32. https://doi.org/10.1186/1757-1146-2-32
  3. Dunn JE, Link CL, Felson DT, Crincoli MG, Keysor JJ, McKinlay JB: Prevalence of foot and ankle conditions in a multiethnic community sample of older adults. American Journal of Epidemiology. 2004, 159:491-498.
  4. Dyck DD Jr, Boyajian-O’Neill LA. Plantar Fasciitis. Clin J Sport Med. 2004 Sep;14(5):305–309.
  5. Agyekum EK, Ma K. Heel pain: A systematic review. Chin J Traumatol. 2015 Jun;18(3):164–169. https://doi.org/10.1016/j.cjtee.2015.03.002
  6. Schwartz E, Su J. Plantar fasciitis: a concise review. Perm J. 2014 Mar 17;18(1):e105–e107. https://doi.org/10.7812/TPP/13-113
  7. Hunt KJ, Anderson RB. Heel pain in the athlete. Sports Health: A Multidisciplinary Approach. 2009 Sep;1(5):427–434.
  8. Kirkpatrick J, Yassaie O, Mirjalili SA. The plantar calcaneal spur: a review of anatomy, histology, etiology and key associations. J Anat. 2017 Jun;230(6):743–751.
  9. Menz HB, Morris ME, Lord SR: Foot and ankle characteristics associated with impaired balance and functional ability in older people. Journal of Gerontology. 2005; 60A:1546-1552.
  10. Ferkel E, Davis WH, Ellington JK. Entrapment neuropathies of the foot and ankle. Clin Sports Med. 2015;34(4):791-801.
  11. Rio E, Mayes S, Cook J. Heel pain: a practical approach. Aust Fam Physician. 2015 Mar;44(3):96–101.
  12. Tu P, Bytomski JR. Diagnosis of heel pain. Am Fam Physician. 2011;84(8):909-916.
  13. Bhatty UN, Khan SH, Zubairy AI. Managing the patient with heel pain. Br J Hosp Med (Lond). 2019 Apr 2;80(4):196-200. doi: 10.12968/hmed.2019.80.4.196.PMID: 30951414
  14. Allam AE, Chang KV, Plantar heel pain. StatPearls, 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *