El Índice de espasticidad – Composite Spasticity Index (CSI) – Análisis Completo

En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre El Índice de espasticidad – Composite Spasticity Index (CSI). Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.

Índice de Espasticidad Compuesto (CSI)

El Índice de Espasticidad Compuesto (CSI, por sus siglas en inglés) es una herramienta clínica diseñada para cuantificar la espasticidad en miembros hemiparéticos de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV), una lesión medular o aquellos que padecen de parálisis cerebral. Este índice mide distintos aspectos de la espasticidad, proporcionando una evaluación integral que puede ser utilizada por profesionales de la salud para construir planes de tratamiento más efectivos.

Componentes del CSI

El CSI está compuesto por tres componentes principales: la evaluación del reflejo tendinoso, la resistencia al estiramiento pasivo y la presencia de clonus.

1. Reflejo tendinoso

El reflejo tendinoso se evalúa en tendones específicos: bíceps, tríceps, patelar y Aquiles. La respuesta del reflejo se clasifica en una escala de 0 a 4:

  • 0: Sin respuesta
  • 1: Respuesta mínima
  • 2: Respuesta normal
  • 3: Respuesta hiperactiva
  • 4: Respuesta hiperactiva máxima

2. Resistencia al estiramiento pasivo

La resistencia al estiramiento pasivo evalúa la hiperactividad del reflejo tónico de estiramiento mediante la «Modified Ashworth Scale». Este componente mide el nivel de resistencia del músculo durante un estiramiento pasivo, clasificado en una escala de 0 a 8:

  • 0: Hipotónico (sin resistencia)
  • 8: Resistencia máxima

Este componente es ponderado doble debido a su fuerte asociación con la hipertonía.

3. Clonus

La presencia de episodios de clonus se evalúa mediante la flexión rápida de la muñeca o el tobillo. La severidad del clonus se clasifica en una escala de 1 a 4:

  • 1: Sin clonus
  • 2: Clonus breve
  • 3: Clonus moderado
  • 4: Clonus sostenido

Interpretación del CSI

La puntuación total del CSI se obtiene sumando las puntuaciones de los tres componentes mencionados. El rango total de puntuación es de 0 a 16, y se clasifica de la siguiente manera para determinar la severidad de la espasticidad:

  • 0-9: Espasticidad leve
  • 10-12: Espasticidad moderada
  • 13-16: Espasticidad severa

Población Destinataria

El CSI está dirigido a pacientes con diversas condiciones neurológicas, incluyendo:

  • Accidente cerebrovascular
  • Lesión medular
  • Parálisis cerebral

Por ello, es una herramienta versátil que puede ser utilizada en diferentes contextos clínicos y con diversas poblaciones de pacientes que presentan espasticidad en miembros hemiparéticos.

Método de Uso

Paso a paso

  1. Reflejo tendinoso: Se evalúan los reflejos del bíceps, tríceps, tendón rotuliano y tendón de Aquiles. Se golpea el tendón con un martillo de reflejos y se observa la reacción.
  2. Resistencia al estiramiento pasivo: Se evalúa siguiendo la «Modified Ashworth Scale», donde se mide la resistencia del músculo durante un estiramiento pasivo con la extremidad relajada.
  3. Clonus: Se induce un clonus mediante la flexión rápida de la muñeca o el tobillo, observando la cantidad y duración de los episodios de clonus.

Equipo necesario

El único equipo necesario para llevar a cabo el CSI es un martillo de reflejos estándar. No se requieren otros equipos especializados, lo que facilita su aplicación en diversas situaciones clínicas.

Requisitos de entrenamiento

Aunque la administración del CSI es relativamente sencilla, se recomienda la práctica para mejorar la reproducibilidad y la precisión de las medidas. Esto es especialmente relevante para profesionales de la salud en entrenamiento o con menor experiencia en la evaluación de la espasticidad.

Evidencia y Propiedades Psicométricas

Fiabilidad

Los estudios han demostrado una excelente fiabilidad test-retest del CSI con un coeficiente de correlación (r) de 0.87, lo que indica que las medidas son consistentes a lo largo del tiempo cuando son realizadas por el mismo evaluador.

Validez

La validez del CSI ha sido confirmada para los flexores del codo, mostrando una fuerte correlación con medidas de reflejos de estiramiento. Sin embargo, se ha observado que el CSI no presenta validez concurrente con escalas de marcha como la «Wisconsin Gait Scale» y la «Gait Abnormality Rating Scale» para miembros inferiores.

Consistencia Interna

La consistencia interna del CSI es evaluada como buena a variable, dependiendo de la población específica y del contexto clínico en el cual se utilice.

Validez de Constructo

Existen correlaciones negativas entre el CSI y la «Fugl-Meyer Assessment» (una evaluación usada específicamente para accidentes cerebrovasculares). Esto refuerza la utilidad del CSI en identificar niveles específicos de espasticidad en comparación con otras evaluaciones funcionales.

Validez de Grupos Conocidos

La validez de grupos conocidos ha mostrado diferencias significativas en las puntuaciones del CSI entre pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular y sujetos sanos, permitiendo diferenciar claramente entre estos dos grupos.

Otras Consideraciones

Modalidades del CSI

Existen diferentes versiones del CSI adaptadas para diversas poblaciones:

  • CSI original: Adaptado principalmente para pacientes con ACV.
  • Modified CSI: Diseñado específicamente para niños con parálisis cerebral, excluye el componente de clonus.

Tiempo de Administración

El tiempo necesario para la administración del CSI no está claramente reportado, aunque se estima que puede realizarse en una sesión clínica estándar, variando según la habilidad del evaluador y la cooperación del paciente.

Obtención del CSI

El CSI y sus guías están disponibles en inglés. Aunque actualmente no está documentada una versión en español oficial, su uso en el ámbito clínico en países de habla hispana podría beneficiarse significativamente de una traducción y adaptación cultural adecuada.

Limitaciones

A pesar de su utilidad, algunos aspectos del CSI no han sido completamente estudiados, como su responsividad y su sensibilidad. No obstante, la fiabilidad y validez en ciertos contextos clínicos han sido bien documentadas.

Conclusión

El Índice de Espasticidad Compuesto (CSI) se presenta como una herramienta integral y efectiva para medir la espasticidad en pacientes hemiparéticos. Con su alta fiabilidad y validez en específicos contextos clínicos, se confirma su utilidad en la evaluación y seguimiento de pacientes con ACV, lesión medular o parálisis cerebral. La práctica y la familiarización con la prueba pueden mejorar sustancialmente la reproducibilidad de las medidas, potenciando así los beneficios de esta valiosa herramienta en el ámbito clínico. Sin embargo, futuras investigaciones son necesarias para abordar algunas áreas no completamente exploradas, como la responsividad y la sensibilidad del test.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *