En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre El Índice de movilidad de Rivermead – Rivermead Mobility Index. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.
Índice de Movilidad de Rivermead – «Rivermead Mobility Index» (RMI)
El Índice de Movilidad de Rivermead (RMI) es una herramienta de evaluación diseñada para medir la movilidad funcional en individuos que han sufrido un ictus, lesión cerebral adquirida, amputación de extremidad inferior o esclerosis múltiple. Este instrumento fue desarrollado en 1991 y se ha consolidado como una prueba eficaz para evaluar y monitorizar la rehabilitación de estos pacientes.
Objetivo del RMI
El propósito principal del RMI es evaluar la movilidad funcional, específicamente en aspectos de marcha, equilibrio y transferencias. Esta herramienta permite a los profesionales de la salud determinar el nivel de independencia del paciente y su capacidad para realizar actividades cotidianas.
Población Destinataria
El RMI está destinado a pacientes con los siguientes diagnósticos:
- Ictus
- Lesión cerebral adquirida
- Amputación de extremidad inferior
- Esclerosis múltiple
Es apto para ser aplicado en una amplia gama de niveles de capacidad funcional, desde pacientes con movilidad muy reducida hasta aquellos que presentan una mejor funcionalidad.
Método de Uso
El Índice de Movilidad de Rivermead consta de 15 ítems, de los cuales 14 son autoinformados por el paciente y 1 es una observación directa realizada por el evaluador. Cada ítem se puntúa en una escala binaria:
- 0: No puede completar la tarea.
- 1: Puede completar la tarea.
La puntuación máxima que se puede obtener es de 15, indicando una mejor movilidad funcional.
Ítems a Evaluar
A continuación, se presentan los ítems que componen el RMI:
- Girarse en la cama.
- De acostado a sentado.
- Equilibrio sentado.
- De sentado a de pie.
- De pie sin apoyo.
- Transferencia cama-silla.
- Caminar 10 metros dentro.
- Subir escaleras.
- Caminar fuera (terreno nivelado).
- Caminar 10 metros dentro (sin ayuda).
- Recoger algo del suelo.
- Caminar fuera (terreno irregular).
- Bañarse.
- Subir y bajar cuatro escalones.
- Correr 10 metros.
Evidencia y Confiabilidad
Fiabilidad
El RMI ha demostrado una excelente fiabilidad en varias dimensiones:
- Fiabilidad Test-Retest: Excelente para pacientes con ictus crónico y amputados de extremidad inferior.
- Fiabilidad Inter-Evaluador: Excelente en casos de ictus agudo.
- Fiabilidad Intra-Evaluador: Excelente en pacientes con ictus agudo.
- Consistencia Interna: Buena en poblaciones neurológicas mixtas.
Validez
La validez del RMI ha sido verificada en varias categorías:
- Validez Criterial:
- Predictiva excelente con el «Barthel Index» para pacientes con ictus agudo.
- Adecuada concurrente con el «timed walk test» en amputados de extremidad inferior.
- Validez de Constructo: Correlación excelente con el «Barthel Index» y el «motFIM» en ictus y amputados.
- Validez de Contenido: Buena reproducibilidad, escalabilidad y correlación significativa con variables de función física en pacientes con ictus.
- Validez Predictiva: Adecuada en pacientes con ictus.
Sensibilidad
El RMI posee una alta sensibilidad para detectar mejoras en la movilidad funcional, particularmente en pacientes con esclerosis múltiple y en aquellos con ictus agudo.
Uso Recomendado del RMI
Este instrumento se recomienda para la evaluación de niveles de deambulación en la rehabilitación de pacientes con ictus crónico. Algunos aspectos relevantes de su uso son:
- Áreas Evaluadas: Equilibrio no vestibular, movilidad funcional, marcha.
- Modalidad de Administración: Observador, papel y lápiz.
- Coste: Gratuito.
- Diagnósticos/Condiciones:
- Recuperación de lesión cerebral
- Lesión de médula espinal
- Recuperación de ictus
- Tiempo de Administración: 3-4 minutos.
- Entrenamiento: No requiere formación previa.
- Edad: Adultos y adultos mayores.
Ventajas y Desventajas del RMI
Ventajas
- Rápida administración.
- Fácil de implementar sin necesidad de formación específica.
- Amplia aplicabilidad en diversas condiciones neurológicas.
- Proporciona una evaluación cuantitativa objetiva de la movilidad funcional.
- Gratuito.
Desventajas
- No evalúa la movilidad con dispositivos de asistencia.
- El método de escalado tipo Guttman ha sido cuestionado para los primeros tres ítems.
- No recomendado para amputados de miembros inferiores.
- No cumple completamente los criterios de escalabilidad Guttman.
- Efectos de techo observados en ciertas poblaciones, notablemente en amputados de miembros inferiores.
Interpretación de Resultados
La puntuación del RMI varía de 0 a 15, donde puntuaciones más altas indican una mejor movilidad funcional. La interpretación de estos resultados puede ayudar a los profesionales de la salud en la planificación del tratamiento y seguimiento del progreso del paciente. Aquí hay un ejemplo de cómo puede interpretarse la puntuación:
- 0 – 5: Movilidad funcional muy reducida.
- 6 – 10: Movilidad funcional moderada.
- 11 – 15: Buena a excelente movilidad funcional.
Aplicabilidad Clínica
El RMI es ampliamente utilizado en entornos clínicos para:
- Evaluar la rehabilitación de los pacientes en la fase aguda y crónica del ictus.
- Monitorizar la progresión de la movilidad en pacientes con esclerosis múltiple.
- Evaluar la eficacia de los programas de rehabilitación.
- Ayudar en la planificación y ajuste de intervenciones terapéuticas específicas.
Investigación y Educación
El RMI es una herramienta valiosa tanto para la investigación como para la educación en el campo de la rehabilitación. Se recomienda en diversas situaciones de cuidado:
- Unidades de cuidados agudos.
- Centros de rehabilitación.
- Atención domiciliaria.
Consideraciones Especiales
Aunque el RMI es una herramienta eficaz, hay algunas consideraciones que los profesionales deben tener en cuenta:
- No evalúa dispositivos de asistencia: Este instrumento no considera el uso de dispositivos de asistencia como bastones o andadores.
- Escalabilidad cuestionada: El método de escalado tipo Guttman ha sido cuestionado en los ítems iniciales.
- No recomendado para amputados: El RMI no es ideal para pacientes que han sufrido amputaciones de miembros inferiores.
- Problemas de efectos de techo: Se han observado efectos de techo en muestras específicas, como en amputados de miembros inferiores, donde un 35% de los pacientes informan haber completado todos los ítems.
Datos Normativos y Propiedades Psicométricas
El RMI presenta las siguientes características psicométricas:
- Alta consistencia interna: Cronbach’s alpha.
- Buena fiabilidad test-retest e inter-evaluador.
- Validez concurrente y predictiva: Confirmada en diversos estudios clínicos.
- Capacidad para detectar cambios clínicamente importantes: Alta sensibilidad.
Por ejemplo, en pacientes con ictus crónico:
- SEM: 0.8 puntos.
- Validez predictiva: Excelente en ictus agudo.
- Correlación: Buena con el «Barthel Index» y «STREAM».
Revisión del Instrumento
Este instrumento ha sido revisado y actualizado por múltiples equipos de expertos en rehabilitación. Algunos de los revisores y actualizadores incluyen:
- Jason Raad, MS y el «Rehabilitation Measures Team».
- Noelle Fillmore, SPT y Valerie Kramer, SPT.
- Irene Ward, PT, DPT, NCS y el «TBI EDGE Taskforce».
Recomendaciones de Taskforces
El uso del RMI está recomendado por varias organizaciones y taskforces, incluyendo:
- «Multiple Sclerosis Taskforce (MSEDGE)».
- «Parkinson’s Taskforce (PD EDGE)».
- «Spinal Cord Injury Taskforce».
- «Stroke Taskforce (StrokEDGE)».
- «Traumatic Brain Injury Taskforce (TBI EDGE)».
Conclusión
El Índice de Movilidad de Rivermead (RMI) es una herramienta esencial para evaluar la movilidad funcional en pacientes con diferentes condiciones neurológicas. Su uso facilita la interpretación del progreso del paciente en la rehabilitación y permite a los profesionales de la salud diseñar planes de tratamiento personalizados y efectivos. A pesar de algunas limitaciones y consideraciones especiales, el RMI sigue siendo una opción confiable y valiosa en el ámbito de la rehabilitación neurológica.