En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre Las Pruebas de destreza – Dexterity Tests. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.
Pruebas de Destreza – «Dexterity Tests»
Las pruebas de destreza son herramientas fundamentales en el ámbito de la salud ocupacional, la rehabilitación y la investigación científica. Estas pruebas permiten evaluar la capacidad de una persona para realizar movimientos precisos y controlados con los dedos, manos y brazos. Son cruciales para determinar habilidades que afectan directamente actividades diarias, laborales y recreativas. Este artículo se centra en las diferentes pruebas de destreza manual disponibles, su relevancia en la práctica clínica y su aplicación en diversas poblaciones.
Importancia de la Destreza Manual
La destreza manual es una característica central del miembro superior humano y se refiere a la capacidad de usar dedos, manos y brazos para realizar tareas que van desde movimientos finos y sensibles hasta acciones que requieren una fuerza considerable. La alta destreza manual es esencial para:
- Actividades cotidianas
- Tareas laborales
- Actividades recreativas
Para evaluar la precisión y eficacia de estos movimientos, las pruebas de destreza son herramientas cruciales. Estas pruebas se realizan bajo condiciones controladas para medir y analizar la capacidad motora de la mano y los dedos.
Tipos de Pruebas de Destreza
Existen diversas pruebas que se utilizan para evaluar la destreza manual. Entre las más relevantes se encuentran:
«Nine-Hole Peg Test (NHPT)»
Considerada el estándar de oro en la medición de la destreza manual, el NHPT es una prueba sencilla y rápida que implica insertar y extraer nueve clavijas en agujeros dispuestos en una tabla lo más rápido posible. Esta prueba es especialmente útil para medir el impacto que enfermedades como la esclerosis múltiple tienen en la función del miembro superior.
«Purdue Pegboard Test»
Esta prueba mide la precisión y el control motor. El tablero cuenta con filas de agujeros en los que se deben insertar pines, arandelas y collarines en diferentes combinaciones y con ambas manos. Se realizan cuatro subpruebas, tres de ellas cronometradas, y una que mide la capacidad de ensamblaje.
«Minnesota Manual Dexterity Test»
Esta prueba evalúa la capacidad de agarre y colocación rápida de objetos. Los sujetos deben mover bloques o discos de un lado de la mesa a otro siguiendo patrones específicos. Es particularmente útil para identificar déficits en la coordinación ojo-mano y la velocidad en la ejecución de tareas.
«O’Connor Finger Dexterity Test»
Dirigida a evaluar las habilidades motoras finas, esta prueba implica la colocación de pines pequeños con rapidez y precisión. Es ideal para entornos donde la habilidad manual fina es crucial, como en cirugías o trabajos que requieran precisión extrema.
«Box and Block Test»
Este test está enfocado en la capacidad de recoger y soltar cubos pequeños en un contenedor lo más rápido posible. Es ampliamente utilizado en la evaluación de mejoras funcionares comunicadas por pacientes después de intervenciones terapéuticas.
«Functional Dexterity Test (FDT)»
El Functional Dexterity Test mide la destreza manual y la coordinación motora fina en diferentes grupos de edad. Es adecuado para una variedad de diagnósticos y condiciones, incluyendo la esclerosis múltiple y la rehabilitación pediátrica y adolescente.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Propósito | Evaluar la destreza manual y la coordinación motora fina en diversos grupos de edad. |
Acrónimo | FDT |
Tipo de Evaluación | Medida de desempeño |
Modo de Administración | Papel y lápiz |
Costo | $89.95 |
Proveedores | North Coast Medical |
Diagnósticos/Condiciones | Esclerosis Múltiple, Rehabilitación Pediátrica y Adolescente |
Realización del Functional Dexterity Test (FDT)
Configuración
- Colocar el tablero con clavijas a 10 cm del borde de la mesa.
- El sujeto debe practicar con la mano no lesionada primero.
Instrucciones
- El sujeto debe voltear todas las clavijas en un patrón zigzag.
- Primero se utiliza la mano no lesionada, seguida de la mano lesionada.
Puntuación y Penalizaciones
- 5 segundos de penalización por supinar el antebrazo o por ayudar con la otra mano.
- 10 segundos de penalización por dejar caer una clavija.
- Penalizaciones específicas adicionales para evaluaciones pediátricas.
La puntuación se compone de dos valores principales:
- Tiempo neto: tiempo total sin penalizaciones.
- Tiempo total: tiempo total incluido penalizaciones.
Un tiempo superior a 55 segundos indica una mano no funcional.
Pruebas de Destreza Ofrecidas por Lafayette Instrument
SI Instruments provee equipos para pruebas de destreza de alta calidad, diseñados para diferentes industrias, que van desde la automotriz hasta la farmacéutica y la salud ocupacional. Entre las pruebas destacadas se encuentran:
«O’Connor Finger Dexterity Test»
- El sujeto está sentado a una mesa de aproximadamente 75 cm de altura.
- La prueba se coloca a unos 30 cm del borde superior de la mesa.
- Las instrucciones se leen del manual.
- El objetivo es colocar tres pines a la vez en los agujeros lo más rápido posible.
«Groove Pegboard Test»
- El pegboard se coloca frente al sujeto, el borde en la orilla de la mesa.
- Las instrucciones son explicadas por el examinador.
- El sujeto debe hacer coincidir la ranura del pin con la ranura del tablero, trabajando de izquierda a derecha con la mano derecha y viceversa.
- Solo se utiliza una mano a la vez.
«Purdue Pegboard Test»
- El tablero tiene dos filas paralelas de 25 agujeros cada una.
- Los pines se colocan en copas extremas, mientras que las arandelas y collarines se colocan en copas del medio.
- Se realizan tres subpruebas de 30 segundos colocando pines en los agujeros.
- Mano derecha: llenar la fila derecha.
- Mano izquierda: llenar la fila izquierda.
- Ambas manos: llenar ambas filas simultáneamente.
- Una cuarta subprueba de 60 segundos implica ensamblar un pino, una arandela, un collarín y otra arandela.
- Se compilan cinco puntuaciones separadas.
Evidencia Científica y Consideraciones
Hallazgos de Investigación
– Las pruebas rápidas como el «Purdue Pegboard Test» pueden identificar riesgos de enfermedades neurodegenerativas.
– El «NHPT» es óptimo para medir el impacto de la esclerosis múltiple en la función del miembro superior.
– El control sensoriomotor afecta la destreza manual en esquizofrenia y la precisión visuomotora está relacionada con la medicación antipsicótica.
– Las medidas de destreza manual pueden detectar el declive funcional precoz debido a la edad y predecir el declive cognitivo.
Fiabilidad y Validez del Functional Dexterity Test (FDT)
– Confiabilidad Test/Retest: Para adultos saludables, el índice de Correlación Intraclase (ICC) es 0.92.
– Confiabilidad Inter- e Intra-Evaluador: Para lesiones no especificadas de la mano, los valores ICC varían desde adecuados a excelentes.
– Validez Criterial: Correlación con el «Purdue Pegboard Test» y tareas funcionales específicas.
Consideraciones
– Existe cierta inconsistencia documentada en las penalizaciones y la fiabilidad inter- e intra-evaluador.
– Para la evaluación pediátrica, la fiabilidad no está completamente establecida y se necesita más investigación.
– Futuras investigaciones deberían enfocarse en la fiabilidad, sensibilidad y en ampliar los diagnósticos.
Normas y Métricas
– Los datos normativos varían según la edad y el sexo, proporcionando un rango de referencia para diferentes poblaciones.
Conclusión
Las pruebas de destreza son herramientas indispensables para la evaluación y rehabilitación de la función manual. Cada una cuenta con sus propias modalidades y aplicaciones, ofreciendo una gama completa de enfoques para medir la destreza manual. Desde la evaluación rápida de enfermedades neurodegenerativas hasta la rehabilitación pediátrica compleja, estas pruebas son esenciales para el diagnóstico y tratamiento en múltiples disciplinas. La constante investigación y la implementación de estas pruebas en diferentes poblaciones permiten mejorar la precisión de los diagnósticos y la eficacia de los programas de rehabilitación.