El Índice de discapacidad del cuello – Neck Disability Index – Análisis Completo

En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre El Índice de discapacidad del cuello – Neck Disability Index. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.

Índice de Discapacidad del Cuello – «Neck Disability Index» (NDI)

El Índice de Discapacidad del Cuello (Neck Disability Index, NDI) es uno de los cuestionarios más utilizados y reconocidos para medir el dolor y la discapacidad asociados con trastornos del cuello. Este artículo detalla su definición, la población destinataria, las características del cuestionario, la interpretación de la puntuación y la evidencia científica que respalda su uso.

Definición

El NDI es un cuestionario específico completado por el paciente, diseñado para evaluar la discapacidad producida por el dolor de cuello. El cuestionario consiste en 10 ítems que abarcan diversas esferas de la vida diaria:

  • Dolor
  • Cuidado personal
  • Levantar objetos
  • Leer
  • Dolores de cabeza
  • Concentración
  • Trabajo
  • Conducir
  • Dormir
  • Recreación

Este índice se utiliza ampliamente para evaluar la discapacidad asociada al dolor de cuello, habiendo sido traducido y validado en múltiples idiomas.

Población Destinada

El NDI está destinado a pacientes con diferentes afecciones relacionadas con el dolor de cuello, entre ellas:

  • Dolor crónico de cuello o espalda alta
  • Dolor musculoesquelético de cuello
  • Lesiones por «whiplash» y desórdenes asociados
  • Radiculopatía cervical
  • Síndrome de disco torácico

El Cuestionario NDI

El cuestionario NDI se compone de 10 secciones, cada una con cinco afirmaciones. El paciente selecciona la afirmación que mejor describe su situación actual. Cada sección puede ser puntuada de 0 a 5, donde 0 indica ningún problema y 5 representa la mayor disfunción.

SecciónÍtem
1Dolor
2Cuidado personal
3Levantar objetos
4Leer
5Dolores de cabeza
6Concentración
7Trabajo
8Conducir
9Dormir
10Recreación

Escala de Puntuación

La puntuación máxima del NDI es de 50 puntos, mientras que la mínima es de 0 puntos. Las puntuaciones más altas indican una mayor discapacidad. La escala de clasificación de la discapacidad es la siguiente:

  • 0-4 puntos (0-8%): Sin discapacidad
  • 5-14 puntos (10-28%): Discapacidad leve
  • 15-24 puntos (30-48%): Discapacidad moderada
  • 25-34 puntos (50-64%): Discapacidad severa
  • 35-50 puntos (70-100%): Discapacidad completa

Fiabilidad y Validez

Fiabilidad

El NDI presenta una fiabilidad moderada, con coeficientes de correlación intra-clase (ICC) que varían entre 0.50 y 0.98. La fiabilidad entre evaluadores (intra-rater) se ha estimado con valores ICC de 0.64 para intervalos de prueba de 3 semanas y de 0.92 para intervalos de una semana.

Validez

El NDI ha demostrado tener una fuerte validez, correlacionándose significativamente con otros instrumentos de medición como la Escala Visual Análoga (VAS), la Escala de Evaluación Funcional Específica para el Paciente (PSFS), y el Índice de Rating de Discapacidad (DRI). Estas correlaciones refuerzan su aplicabilidad para medir tanto el dolor de cuello como la discapacidad resultante.

Capacidad de Respuesta

El NDI tiene una capacidad de respuesta notable, destacándose en la medición del dolor y la discapacidad en condiciones tanto agudas como crónicas. Se ha establecido que un cambio clínicamente significativo en las puntuaciones del NDI es de 5 a 10 puntos. No obstante, para ciertos trastornos, como la radiculopatía cervical, un cambio de 13 puntos puede ser más representativo.

Problemas Identificados

A pesar de su amplia utilización, el NDI presenta algunas limitaciones. Una crítica frecuente es que no aborda los aspectos psicosociales y emocionales del dolor de cuello. Elementos como el estrés, la ansiedad y la depresión, que a menudo acompañan a los trastornos musculoesqueléticos, no están contemplados en este índice. Además, el cuestionario puede no ser completamente aplicable en ciertos contextos culturales, como en el caso de las restricciones culturales y de género para el ítem de conducción.

Pasos para Realizar la Prueba

  1. Entrega del cuestionario al paciente, junto con una breve explicación sobre su propósito y cómo completarlo.
  2. El paciente deberá leer cada sección y seleccionar la afirmación que mejor describa su situación actual.
  3. Una vez completado, el profesional de salud deberá sumar las puntuaciones de cada sección para obtener el puntaje total.
  4. Interpretación del puntaje total en términos de grados de discapacidad, utilizando los intervalos definidos anteriormente.

Interpretación de la Puntuación

La interpretación del NDI se basa en la puntuación total obtenida, la cual se puede convertir en porcentaje multiplicando el total por dos. El rango de puntuación permite categorizar al paciente en distintos niveles de discapacidad, facilitando así la planificación y evaluación del tratamiento. El cambio clínicamente significativo en la puntuación es fundamental para evaluar la efectividad de las intervenciones terapéuticas.

Evidencia Científica del NDI

Sensibilidad y Especificidad

El NDI ha demostrado tener una buena sensibilidad y especificidad para detectar cambios en la discapacidad del cuello. Varios estudios han corroborado su utilidad y precisión en diferentes contextos clínicos:

  • Young et al, 2009: Un cambio de 10 puntos en el NDI es clínicamente significativo en pacientes con dolor de cuello mecánico, con o sin síntomas en las extremidades superiores.
  • Young et al, 2010: Un cambio de 13 puntos en el NDI destaca como clínicamente significativo en casos de radiculopatía cervical.
  • Carreon et al, 2010: Una disminución de 10 puntos en el NDI indica una mejora significativa percibida por el paciente tras una fusión cervical.

Validez del NDI en Distintas Condiciones

El NDI es una herramienta válida y fiable para medir la discapacidad en diversas afecciones del cuello. Sus correlaciones significativas con otras escalas de medición subrayan su idoneidad para evaluar trastornos musculoesqueléticos:

  • Global Rating of Change
  • Intensidad del dolor en VAS
  • Calidad de vida relacionada con la salud (SF-12, SF-6D)
  • Estado de salud (EuroQol-5D, EQ-5D)

Aspectos Psicosociales y Emocionales

Estudios han señalado que el NDI no captura de manera adecuada los aspectos psicosociales y emocionales asociados a la discapacidad por dolor de cuello. Esto puede limitar la comprensión completa de la experiencia del paciente y su recuperación. La inclusión de estos elementos podría mejorar la sensibilidad del índice en evaluar la discapacidad real.

Factores Culturales y de Género

La aplicación del NDI también debe ser considerada en el contexto de factores culturales y de género, especialmente en ítems como la conducción, que pueden estar influenciados por restricciones culturales. Es esencial adaptar y validar el cuestionario para las poblaciones específicas para asegurar su relevancia y precisión.

Resultados en la Práctica Clínica

En la práctica clínica, el NDI se utiliza para evaluar la evolución del paciente durante el tratamiento. Se recomienda revaluar al inicio y cada dos semanas de tratamiento para monitorizar cambios y ajustar las intervenciones. Un cambio mínimo de 5 puntos se considera clínicamente significativo para la mayoría de los trastornos del cuello.

Referencias Clave

La validez y fiabilidad del NDI han sido respaldadas por múltiples estudios a lo largo de los años, como se detalla a continuación:

  • Macdermid JC et al. Journal of Orthopedic and Sports Physical Therapy, 2009.
  • Vernon H, Mior S. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, 1991.
  • Cleland JA et al. Arch Phys Med Rehabil, 2008.
  • Young IA et al. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 2010.
  • Richardson et al, 2011: Los modelos económicos en salud indican que el NDI puede predecir puntajes de utilidad SF-6D en cirugías de discartrosis total y fusión cervical anterior.
  • Jorritsma et al, 2012: Diferencia entre MDC y MIC. Aplicar MDC aumenta la certeza de relevancia del cambio observado en dolor de cuello no específico mayor a 3 meses.
  • Aillet et al, 2013: Deportes y trabajo con computadoras son relevantes en el proceso moderno de discapacidad por dolor de cuello, aspectos no contemplados por el NDI.
  • Hoving et al, 2003, Nieto et al, 2008, Chan Ci En et al, 2009: Elementos sociales y emocionales del síndrome asociado a latigazo no están cubiertos por el NDI.
  • Shaheen et al, 2013: Datos faltantes para conducir (ítem 8) comunes por restricciones culturales y de género.
  • Nieto et al, 2008: El NDI tiene una estructura de dos factores en el síndrome asociado al latigazo: «dolor e interferencia cognitiva» y «discapacidad funcional».

En conclusión, el Índice de Discapacidad del Cuello (Neck Disability Index, NDI) se presenta como una herramienta altamente eficaz y validada para medir la discapacidad relacionada con el dolor de cuello. Aunque posee ciertas limitaciones en cuanto a la falta de evaluación de aspectos psicosociales, su fiabilidad, validez y capacidad de respuesta lo convierten en un recurso invaluable en la práctica clínica.

¿ Donde descargar El Índice de discapacidad del cuello – Neck Disability Index en PDF ?

Lo mas recomendable es siempre realizar la descarga o acceso a archivos PDF de fuentes oficiales, ya que de esta manera garantizaremos que su legitima autoría y contenido.
Acceso a PDF o descargable oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *