En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre Las Normas internacionales para la clasificación neurológica de la lesión medular (ISNCSCI). Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.
Normas Internacionales para la Clasificación Neurológica de la Lesión Medular (ISNCSCI)
Introducción
El compromiso neurológico tras sufrir una lesión medular (SCI, por sus siglas en inglés) requiere de una clasificación precisa y estandarizada para poder evaluar adecuadamente la magnitud de la discapacidad y planificar intervenciones de rehabilitación. En este contexto, las **Normas Internacionales para la Clasificación Neurológica de la Lesión Medular (ISNCSCI)** se establecen como una herramienta fundamental. Estas normas, elaboradas por la **American Spinal Injury Association (ASIA)**, proporcionan un marco de referencia universalmente aceptado para clasificar las secuelas sensoriales y motoras de una lesión medular.
Componentes Clave de ISNCSCI
ISNCSCI/AIS: La **Escala de Impedimento de ASIA (AIS)** es la herramienta principal que se utiliza para clasificar la lesión medular de acuerdo con estas normas. Permite una evaluación detallada de la pérdida sensorial y motora.
Evaluación Sensorial
La evaluación sensorial implica la exploración bilateral de 28 dermatomas, que abarcan desde **C2 hasta S5**. Esta revisión se lleva a cabo mediante el uso de dos tipos de estímulos: toque ligero y pinchazo. Se utiliza una **escala de 3 puntos** para calificar la respuesta sensorial:
1. **0:** Ausencia de sensaciones.
2. **1:** Sensibilidad presente, pero alterada.
3. **2:** Sensibilidad normal.
Evaluación Motora
La evaluación motora se lleva a cabo examinando la función de músculos clave bilateralmente desde **C5 a T1 y L2 a S1**. Utiliza una **escala de 6 puntos** para calificar la fuerza muscular:
1. **0:** Sin contracción.
2. **1:** Contracción perceptible, pero sin movimiento.
3. **2:** Movimiento posible, pero no contra gravedad.
4. **3:** Movimiento contra gravedad, pero no contra resistencia.
5. **4:** Movimiento contra algún grado de resistencia.
6. **5:** Fuerza completa.
Niveles Claves
– **Nivel Sensorial:** El dermatoma más caudal con sensación intacta.
– **Nivel Motor:** El nivel más bajo en el que una función muscular tiene un grado igual o superior a 3.
– **Nivel Neurológico de la Lesión (NLI):** El segmento más caudal que posee tanto sensación como movimientos musculares antigravedad intactos.
Escala de Impedimento de ASIA (AIS)
La escala AIS categoriza la gravedad de la lesión medular en cinco grados distintos, relacionados con la función sensorial y motora:
1. **AIS A (Completa):** Ausencia total de función sensorial y motora en los segmentos sacros **S4-S5**.
2. **AIS B (Sensorial Incompleta):** Presencia de función sensorial, pero ausencia de función motora en el área sacra **S4-S5**.
3. **AIS C (Motor Incompleto):** Función motora preservada, con más de la mitad de los músculos clave por debajo del nivel neurológico con una calificación menor de 3.
4. **AIS D (Motor Incompleto):** Función motora preservada, con al menos la mitad de los músculos clave por debajo del nivel neurológico con una calificación de 3 o más.
5. **AIS E (Normal):** Sensación y función motora normales. Sin déficits neurológicos detectables a pesar de una lesión previa.
Síndromes Incompletos de Lesión Medular
Las lesiones incompletas de la médula espinal se pueden subdividir en varios síndromes clínicos predefinidos:
– **Síndrome del Cordón Central:** Caracterizado por una mayor afectación funcional en las extremidades superiores comparado con las inferiores.
– **Síndrome de Brown-Sequard:** Hemisección de la médula espinal que resulta en parálisis y pérdida de la propiacepción contralateral y pérdida de dolor y temperatura ipsilateral.
– **Síndrome del Cordón Anterior:** Afectación de los tractos espinales anteriores, que resulta en pérdida motora y sensorial específica.
– **Síndrome del Cono Medular:** Afecta a las secciones terminales de la médula espinal, provocando una combinación específica de síntomas neuromusculares y sensoriales.
– **Síndrome de la Cauda Equina:** Lesión en las raíces nerviosas dentro del canal espinal, generalmente causando debilidad e inmovilidad en las extremidades inferiores.
Evaluación de la Zona de Preservación Parcial (ZPP)
En lesiones completas (AIS A), es importante identificar los dermatomas y miotomas caudales al nivel sensorial o motor conocido como **Zona de Preservación Parcial (ZPP)**. Esta evaluación es crucial para una comprensión completa del grado y extensión de la lesión.
Pruebas Funcionales
Aunque las pruebas funcionales no están incluidas directamente en el ISNCSCI, son esenciales para entender las consecuencias funcionales reales en el paciente. Entre las pruebas más comunes se incluyen:
– **6MWT (Six-Minute Walk Test)**
– **10MWT (Ten-Meter Walk Test)**
– **Berg Balance Scale**
– **WISCI II (Walking Index for Spinal Cord Injury)**
– **SCI-FAI (Spinal Cord Injury Functional Ambulation Inventory)**
– **TUG (Timed Up and Go)**
– **GRASSP (Graded Redefined Assessment of Strength, Sensibility and Prehension)**
– **mFRT (Modified Functional Reach Test)**
– **SCIM-III (Spinal Cord Independence Measure III)**
– **QIF (Quadriplegia Index of Function)**
Población Dirigida
El ISNCSCI está diseñado para evaluar pacientes con **lesión medular espinal** de todas las edades, desde niños de 6 años hasta adultos mayores de 65 años. Su amplia aplicabilidad lo convierte en una herramienta versátil y crucial en diversas etapas de la rehabilitación.
Fiabilidad y Validez
La precisión y consistencia de las evaluaciones del ISNCSCI han sido ampliamente validadas científicamente.
– **Fiabilidad:** Tanto las evaluaciones sensoriales como las motoras del ISNCSCI demuestran alta fiabilidad cuando son realizadas por examinadores entrenados.
– **Validez:** Estas normas se han validado repetidamente en estudios que demostraron su eficacia para clasificar la extensión y profundidad de las lesiones medulares.
Fiabilidad Test/Retest
Estudios han demostrado que las escalas de ISNCSCI presentan excelente fiabilidad tanto en pruebas iniciales como en pruebas repetidas, asegurando así la confiabilidad de las evaluaciones.
Validez Predictiva y Concurrente
La validez predictiva de ISNCSCI está bien documentada, particularmente en lo que respecta a la función de la mano y la capacidad ambulatoria. ISNCSCI se ha correlacionado positivamente con resultados funcionales a largo plazo.
Recursos de Capacitación
Para asegurar la aplicación correcta y estandarizada de ISNCSCI, ASIA proporciona diversos recursos de capacitación:
– **ASIA E-Learning Centre InSTeP:** Un programa de entrenamiento en línea para la evaluación de lesiones medulares.
– **ASIA E-Learning Centre ASTeP:** Enfocado en la formación sobre funciones autonómicas.
Capacitación y Herramientas
La capacitación para administradores potenciales del ISNCSCI incluye la lectura de artículos y manuales específicos. Los equipos necesarios para la prueba son mínimos, generalmente consistiendo en algodón y alfileres de seguridad. La administración de la prueba puede variar entre 10 a 60 minutos, dependiendo de la complejidad de la lesión y la experiencia del evaluador.
Consideraciones Adicionales
El uso del ISNCSCI en un modelo bidimensional puede mejorar aún más su poder predictivo y su utilidad en la evaluación neurológica.
Ventajas
Algunas de las principales ventajas del ISNCSCI incluyen:
– **Gratuidad:** No hay costo asociado a la utilización de esta herramienta.
– **Estándar Universal:** Permite la estandarización de la evaluación y facilita la comparabilidad internacional de datos.
– **Versatilidad:** Aplicable a una amplia gama de edades y tipos de lesiones.
Limitaciones
A pesar de su amplia utilidad, el ISNCSCI tiene ciertas limitaciones que deben tenerse en cuenta:
– **Requiere Capacitación:** La precisión de los resultados depende en gran medida del entrenamiento del evaluador.
– **Tiempo de Evaluación:** Puede ser un proceso largo y exhaustivo para pacientes con lesiones complejas.
¿ Donde descargar Las Normas internacionales para la clasificación neurológica de la lesión medular (ISNCSCI) en PDF ?
Lo mas recomendable es siempre realizar la descarga o acceso a archivos PDF de fuentes oficiales, ya que de esta manera garantizaremos que su legitima autoría y contenido.
Acceso a PDF o descargable oficial