La Escala funcional para dolor de espalda – Back Pain Functional Scale – Análisis Completo

En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Escala funcional para dolor de espalda – Back Pain Functional Scale. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.

Escala Funcional para Dolor de Espalda (Back Pain Functional Scale)

El dolor de espalda es una condición que afecta profundamente la calidad de vida de los pacientes, impactando no solo su estado físico, sino también su bienestar emocional y social. Para abordar de manera efectiva esta condición, es fundamental emplear un enfoque basado en el modelo biopsicosocial. Este modelo reconoce la interconexión entre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que afectan la salud del individuo. En este contexto, la Escala Funcional para Dolor de Espalda (Back Pain Functional Scale – BPFS) juega un papel crucial.

Introducción

La evaluación de medidas de resultado válidas y confiables es esencial para una intervención eficaz en el tratamiento del dolor de espalda. Entre estas medidas, destacan instrumentos como la «Numerical Rating Scale» (NRS), el «Roland-Morris Disability Questionnaire» (RMDQ), el «Back Pain Functional Score», el «Oswestry Disability Index» (ODI), el «Pain Self-efficacy Questionnaire» (PSEQ) y la «Patient-specific Functional Scale» (PSFS). En particular, la Back Pain Functional Scale (BPFS) ha ganado popularidad por su facilidad de uso y propiedades psicométricas robustas.

Back Pain Functional Scale (BPFS)

Descripción General

La BPFS es una herramienta diseñada para la evaluación subjetiva de la función física en pacientes con dolor lumbar. Desarrollada por Stratford et al. en el año 2000, esta escala se basa en el modelo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (ICF) de la OMS. La evaluación se lleva a cabo durante las primeras dos semanas de dolor lumbar, permitiendo obtener un total de hasta 60 puntos basados en respuestas en una escala Likert de 0 a 5.

Método de Uso

La BPFS consta de 12 ítems específicos que evalúan diversas actividades diarias del paciente. Estos ítems incluyen:

  • Actividades laborales.
  • Hobbies.
  • Actividades domésticas.
  • Inclinación.
  • Ponerse zapatos.
  • Levantar objetos.
  • Dormir.
  • Estar de pie.
  • Caminar una milla.
  • Subir o bajar escaleras.
  • Sentarse.
  • Conducir.
PuntuaciónDescripción
0Incapaz de realizar la actividad.
1Dificultad extrema.
2Bastante dificultad.
3Dificultad moderada.
4Un poco de dificultad.
5Sin dificultad.

El Total Score se obtiene sumando los puntos obtenidos en cada ítem y el Adjusted Total Score se calcula dividiendo el Total Score entre 60.

Propiedades Psicométricas

La BPFS ha demostrado ser una herramienta confiable y válida para la evaluación del dolor lumbar. Entre sus propiedades psicométricas destacan:

  • Cambio detectable mínimo: 22.2% con un error estándar de 6.5%.
  • Fiabilidad test-retest excelente con un ICC (Coeficiente de Correlación Intraclase) de 0.88.

Evidencia Científica

Un estudio correlacional cuantitativo realizado en Turquía con una muestra de 120 pacientes mostró que la BPFS tiene una alta correlación con otras medidas de resultado reconocidas como el «Roland and Morris Disability Questionnaire,» el «Oswestry Disability Scale,» y el «Short Form 36 Surveys». Esto evidencia la robustez y validez de la escala para evaluar la función en pacientes con dolor lumbar.

Ventajas y Desventajas

La Back Pain Functional Scale (BPFS) presenta varias ventajas significativas:

  • Fácil de administrar.
  • Buenas propiedades psicométricas.
  • Comprensible para el paciente.

Sin embargo, también existen algunas desventajas:

  • No aplicable después de las dos primeras semanas de dolor.

Recomendaciones

Es necesario realizar más investigaciones para evaluar la sensibilidad de la BPFS a lo largo del tiempo. Además, la inclusión de una muestra de población más amplia ayudaría a generalizar mejor los resultados obtenidos en diferentes contextos y tipos de pacientes.

Detalles del Instrumento

Para los profesionales de la salud interesados en utilizar esta herramienta, aquí se presentan algunos detalles específicos:

  • Propósito: Medir el estado funcional relacionado con el dolor de espalda mediante el autoinforme del paciente.
  • Origen de Ítems: Derivados de instrumentos existentes como «SIP», «OLBPD», «QBPD», «Dallas Pain Questionnaire (DPQ)», «RMQ», «MOS-36», «PSFS» y entrevistas con fisioterapeutas.
  • Áreas de Evaluación: Movilidad funcional y dolor.
  • Tipo de Evaluación: Resultados reportados por el paciente.
  • Costo: No gratuito.

La BPFS consta de 12 ítems que evalúan actividades diarias y funcionalidad mediante una escala que va de 0 a 5, donde 0 indica incapacidad para realizar la actividad y 5 indica la ausencia de dificultad. La puntuación total se obtiene sumando los puntos de los 12 ítems, y la puntuación ajustada se calcula dividiendo la puntuación total entre 60. La interpretación de los resultados se realiza de la siguiente manera:

  • Puntuación mínima: 0 (incapacidad total)
  • Puntuación máxima: 60 (funcionalidad óptima)
  • Puntuación Máxima Ajustada: 1 (100%)

A mayor puntuación, mayor es la capacidad funcional del paciente.

Consideraciones Finales

La BPFS es una herramienta valiosa y eficaz para la evaluación funcional del dolor de espalda, especialmente durante las primeras dos semanas de dolor agudo. Es una escala fácil de usar, comprensible para los pacientes y con excelentes propiedades psicométricas. Sin embargo, se recomienda una mayor investigación para evaluar su sensibilidad a lo largo del tiempo y en diferentes contextos poblacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *