Prueba de flexión en Sedestación (Seated Flexion Test) para la articulación Sacroilíaca – Explicación completa y detallada

Este articulo expone todo lo que necesitas saber sobre la prueba de flexión en sedestación (seated flexion test) para la articulación sacroilíaca. Se explica para que sirve, como realizarlo correctamente, así como la evidencia científica que respalda este método de valoración en fisioterapia.

El Seated Flexion Test es una prueba clínica específica para evaluar disfunciones de la articulación sacroilíaca (SI), un tema de significativa relevancia en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con dolor de la parte baja de la espalda y los glúteos. Este examen busca identificar asimetrías en el movimiento de las espinas ilíacas posteriores superiores (PSIS), que podrían sugerir una disfunción en la articulación sacroilíaca.

Objetivo y Propósito del Seated Flexion Test

Objetivo General: El principal objetivo de esta prueba es evaluar la funcionalidad y la integridad de la articulación sacroilíaca mediante la observación de la mecánica y movimiento de las PSIS durante la flexión anterior del tronco en posición sentada.

Metodología del Seated Flexion Test

Preparación y Posición

Durante el Seated Flexion Test, el paciente se sienta en una superficie firme, generalmente sin respaldo, para no restringir los movimientos de la pelvis y la columna lumbar. Deben mantener las piernas juntas y las manos en las rodillas, asegurando una postura neutral de la columna antes de iniciar la prueba.

Pasos detallados

La prueba se desarrolla de la siguiente manera:

  1. Posicionamiento del terapeuta: El terapeuta se sitúa detrás del paciente, colocando sus pulgares sobre las PSIS para monitorizar su comportamiento durante el movimiento.
  2. Flexión del tronco: El paciente se inclina hacia adelante lentamente, buscando alcanzar la máxima flexión sin levantar los isquiones de la superficie donde está sentado.
  3. Observación y palpación: Durante la flexión, el terapeuta observa y palpa ambas PSIS para detectar posibles asimetrías en el movimiento, indicativas de una disfunción.
  4. Repetición y confirmación: El movimiento puede ser repetido para confirmar hallazgos, especialmente en casos donde la asimetría no es clara en la primera evaluación.

Interpretación de resultados

Un resultado se considera positivo si uno de los PSIS se mueve superiormente más que el otro durante la flexión, sugiriendo una disfunción o restricción del sacro en relación al ilíaco en ese lado específico. Un resultado negativo implica un movimiento simétrico de ambos PSIS, indicativo de una articulación sacroilíaca sin restricciones aparentes.

Evidencia científica y Precisión Diagnóstica

La evidencia científica respecto a la precisión diagnóstica del Seated Flexion Test es mixta. Estudios como el de Rafael P Ribeiro en 2021 han cuestionado la validez constructiva y la confiabilidad de la prueba, presentando una baja consistencia intra-examinador (ICC = .25). Sin embargo, Ribeiro también reportó una buena concordancia intraexaminador en otro estudio realizado el mismo año, con un índice kappa de 0.68.

Sensibilidad y Especificidad

Los datos sobre sensibilidad (.09) y especificidad (.93) indican una alta capacidad de la prueba para identificar correctamente a los pacientes sin la disfunción cuando es dirigida por un examinador experimentado, aunque la baja sensibilidad sugiere que puede pasar por alto algunos casos de disfunción de la SI.

Discusión y Conclusiones

A pesar de su uso extendido, el debate sobre la eficacia del Seated Flexion Test continúa. Es esencial que los profesionales de la salud realicen esta prueba con una comprensión completa del método, la interpretación rigurosa de los resultados y un seguimiento diagnóstico adecuado, especialmente ante la posibilidad de obtener falsos positivos o falsos negativos.

En conclusión, mientras que el Seated Flexion Test sigue siendo una herramienta valiosa en el arsenal de pruebas clínicas para la disfunción sacroilíaca, debe ser aplicada como parte de una evaluación más comprensiva, considerando siempre la integración de hallazgos clínicos adicionales y el uso de tecnología de diagnóstico avanzada cuando sea necesario.

Este test, como cualquier otro, debe ser ejecutado únicamente por profesionales de la salud con formación adecuada para garantizar su efectividad y seguridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *