Este articulo expone todo lo que necesitas saber sobre el test de extensión contra resistencia acromioclavicular (resisted ac joint extension test). Se explica para que sirve, como realizarlo correctamente, así como la evidencia científica que respalda este método de valoración en fisioterapia.
Introducción al Test de Extensión Contra Resistencia Acromioclavicular (Resisted AC Joint Extension Test)
El Test de Extensión Contra Resistencia Acromioclavicular, también conocido como Resisted Arm Extension Test o Acromioclavicular Resisted-Extension Test, es una maniobra clínica utilizada por profesionales de la salud para evaluar la integridad y función de la articulación acromioclavicular en pacientes que presentan dolor en el hombro. Este test es de gran relevancia en la práctica clínica debido a su utilidad para detectar patologías como esguinces, separaciones acromioclaviculares y artritis en dicha articulación.
Importancia Clínica del Test
La articulación acromioclavicular es crucial para el movimiento eficiente del hombro y cualquier alteración en ella puede resultar en dolor y disfunción significativos. El Resisted AC Joint Extension Test permite a los profesionales identificar la posible causa del dolor en el hombro, lo que facilita la implementación de un tratamiento adecuado. Este test se destaca por su accesibilidad y facilidad de ejecución en un entorno clínico.
Evidencia Científica del Test
- Sensibilidad: 72% indica que el test es capaz de identificar correctamente a los pacientes con la patología y no dejar muchos falsos negativos.
- Especificidad: 85% sugiere que el test discrimina bien entre aquellos pacientes que no tienen la enfermedad y aquellos que sí la tienen.
- Valor Predictivo Positivo (PPV): 20% muestra la probabilidad de que pacientes con un test positivo realmente tengan la patología.
- Valor Predictivo Negativo (NPV): 98% es indicativo de que los resultados negativos probablemente descarten la presencia de la enfermedad.
Estos datos fueron reportados en estudios clínicos, principalmente en el estudio de Chronopoulos E1, et al. (2004), y son fundamentales para comprender la fiabilidad y aplicación del test.
Descripción detallada del Test de Extensión Contra Resistencia Acromioclavicular
Población Objetivo
Este test está indicado para pacientes que presentan síntomas de dolor en el hombro, especialmente aquellos con posible implicación de la articulación acromioclavicular. La prueba es adecuada para una amplia gama de pacientes, incluidos deportistas, personas mayores y aquellos con ocupaciones que exigen movimientos repetitivos del hombro.
Pasos para Realizar el Test
- Posicionamiento del paciente: Sentado o de pie, con el brazo relajado al lado del cuerpo.
- Flexión del hombro: El profesional sujeta el codo del paciente y flexiona su hombro a 90 grados.
- Colocar los dedos sobre la articulación AC.
- Pedir al paciente que intente extender el brazo hacia abajo como empujando contra resistencia.
- Aplicación de resistencia: Aplicar una resistencia suave mientras el paciente empuja.
- Observar la articulación en busca de movimientos anormales o indicaciones de dolor.
- Repetir el test en el otro brazo para comparación.
- Documentar los resultados en el historial médico del paciente.
Interpretación de Resultados: Un resultado positivo se indica por dolor o sensibilidad sobre la articulación AC, o un aumento en la separación o movimiento de la articulación. Esto sugiere la existencia de patologías tales como esguince o separación acromioclaviculares.
Consideraciones Finales
El uso correcto del Test de Extensión Contra Resistencia Acromioclavicular es esencial para un diagnóstico preciso y el manejo adecuado de las patologías del hombro. Aunque la prueba tiene una alta NPV y una especificidad razonable, es crucial combinarla con otros métodos diagnósticos para una evaluación integral.
Conclusión: Este test, cuando se realiza correctamente y se interpreta en el contexto de otros hallazgos clínicos, puede ser una herramienta muy valiosa en la evaluación de dolor en el hombro relacionado con alteraciones de la articulación acromioclavicular. Al implementar tratamientos específicos a partir de los resultados obtenidos, se puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.