Este articulo expone todo lo que necesitas saber sobre el test de adson para valorar el desfiladero torácico. Se explica para que sirve, como realizarlo correctamente, así como la evidencia científica que respalda este método de valoración en fisioterapia.
Introducción al Test de Adson para Evaluar el Desfiladero Torácico
El Test de Adson es una herramienta diagnóstica empleada en el ámbito de la medicina, específicamente en la evaluación del Síndrome del Opérculo Torácico (Thoracic Outlet Syndrome, TOS). Su propósito fundamental es identificar la compresión de la arteria subclavia entre la costilla cervical y los músculos escalenos medio y anterior. Este test es esencial para los profesionales de la salud para discernir entre los diversos tipos de TOS, especialmente cuando los pacientes presentan síntomas relacionados con la compresión vascular.
Técnica del Test de Adson
Pasos para la Realización del Test
- Posición Inicial: El paciente debe estar sentado o de pie, con el codo en extensión completa.
- Procedimiento: El profesional de salud abduce el brazo del paciente 30 grados y lo extiende al máximo. Durante este proceso, se debe palpitar el pulso radial mientras el paciente gira la cabeza hacia el hombro sintomático, extiende el cuello, toma una respiración profunda y la mantiene.
- Evaluación del Pulso: Se compara el pulso radial obtenido durante la prueba con el estado de reposo.
- Se puede realizar una variante del test girando la cabeza hacia el lado opuesto para confirmar la presencia de síntomas o variaciones en el pulso.
Posibles Resultados del Test de Adson
Un resultado positivo se evidencia por una disminución notable o desaparición del pulso radial en comparación con el lado contralateral. Esto indica una posible compresión de la arteria subclavia por los músculos escalenos o una costilla cervical supernumeraria.
Análisis de la Fiabilidad y Efectividad del Test de Adson
Evidencia Científica y Fiabilidad Interexaminador
- Fiabilidad Interexaminador: los estudios muestran que la fiabilidad de este test puede ser baja, lo que sugiere variabilidad en los resultados entre diferentes clínicos.
- Especificidad y Sensibilidad: La especificidad puede variar entre 18% y 87%, mientras que la sensibilidad puede alcanzar hasta el 94%. Sin embargo, ambos parámetros dependen significativamente de la técnica y experiencia del evaluador.
- Es crucial destacar que se han reportado índices altos de falsos positivos en poblaciones asintomáticas, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos.
Recomendaciones para el Uso Clínico del Test de Adson
Dada la variabilidad de la especificidad y la alta tasa de falsos positivos, se recomienda utilizar el Test de Adson con cautela. Es preferible emplear una combinación de pruebas, incluyendo «Eden’s», «Wright’s», «Roos» y «Tinel’s», para mejorar la sensibilidad y especificidad del diagnóstico de TOS.
Además, algunas organizaciones sugieren discontinuar el uso exclusivo del Test de Adson y el «Roos test» para el diagnóstico diferencial del Síndrome del Opérculo Torácico debido a las limitaciones en la evidencia disponible y las altas tasas de resultados falsos positivos.
Conclusiones
En conclusión, el Test de Adson es una herramienta útil para evaluar la posible presencia de Síndrome del Opérculo Torácico, aunque debe ser aplicado con precaución y en conjunto con otras pruebas diagnósticas para confirmar la presencia de esta afección. La capacitación adecuada y experiencia del profesional de la salud son cruciales para maximizar la precisión de los resultados obtenidos y minimizar los potenciales falsos positivos que podrían llevar a tratamientos no necesarios o inadecuados.
La evaluación cuidadosa y el uso consiente de múltiples técnicas de diagnóstico continuarán siendo esenciales en la evaluación precisa del TOS, asegurando que los pacientes reciban el tratamiento más apropiado basado en un diagnóstico confiable y fundamentado.