Test de Eden o Maniobra Costoclavicular – Explicación completa y detallada

Este articulo expone todo lo que necesitas saber sobre el test de eden o maniobra costoclavicular. Se explica para que sirve, como realizarlo correctamente, así como la evidencia científica que respalda este método de valoración en fisioterapia.

En el ámbito médico, la evaluación y diagnóstico de condiciones que afectan la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes es crucial. Una de estas condiciones es el síndrome del desfiladero torácico (TOS, por sus siglas en inglés), un grupo de trastornos que ocurren cuando los vasos sanguíneos o nervios en el espacio entre la clavícula y la primera costilla (desfiladero torácico) se comprimen. Una herramienta diagnóstica relevante en este contexto es el Test de Eden o Maniobra Costoclavicular, diseñado para evaluar la presencia de este síndrome.

Introducción al Test de Eden

El Test de Eden, también conocido como maniobra costoclavicular o test del military brace, fue nombrado en honor al Dr. Wilfred Harris y desarrollado en 1937. Este examen clínico es utilizado ampliamente por profesionales de la salud para detectar compresiones en el desfiladero torácico que podrían estar afectando el bienestar de los pacientes.

Propósito del Test de Eden

El propósito principal de la maniobra costoclavicular es evaluar la existencia de compresión entre la clavícula y la primera costilla, lo cual puede influir en una variedad de síntomas vasculares y neurológicos que impactan la extremidad superior del cuerpo. Este test es crucial para el diagnóstico del TOS y la planificación del tratamiento adecuado.

¿Cuándo se indica este test?

Este test se recomienda para pacientes que presentan síntomas como plenitud, pesadez, torpeza o debilidad en el brazo, que pueden describirse como intermitentes o permanentes, dependiendo de la severidad de la compresión.

Descripción del Procedimiento

La realización adecuada del Test de Eden es esencial para obtener resultados diagnósticos precisos. A continuación, se describe el procedimiento paso a paso:

  1. Preparación del Paciente: El paciente debe estar de pie, con los hombros hacia atrás y hacia abajo, la cabeza recta y los brazos extendidos con las manos en las caderas.
  2. Palpación del Pulso Radial: Antes de comenzar, se debe palpitar el pulso radial en ambos lados para establecer una línea base.
  3. Ejecución de la Maniobra: El paciente toma y sostiene una respiración profunda mientras el médico continúa palpando el pulso radial. Es fundamental observar cualquier cambio en la fuerza o presencia del pulso.
  4. Evaluación de Resultados: Una vez completada la maniobra, se compara el pulso radial en ambos lados. Un resultado positivo, indicativo de posible TOS, se da si existe una reducción significativa o ausencia del pulso radial en uno de los lados.

Importancia del Test en el Diagnóstico Clínico

La maniobra costoclavicular es una herramienta diagnóstica valiosa porque permite identificar problemas mecánicos que pueden estar limitando el flujo sanguíneo o la transmisión nerviosa en el área del desfiladero torácico. Sin embargo, es fundamental realizar este test y otros exámenes complementarios para obtener un diagnóstico preciso.

Evidencia Científica y Validación del Test

Estudios como los realizados por Demirbag et al. han proporcionado un soporte moderado para el uso del «military brace test» en el diagnóstico del TOS. Estos estudios comparan hallazgos de imágenes por resonancia magnética (MRI) y maniobras posturales, corroborando la utilidad del Test de Eden en la práctica clínica.

Consideraciones Profesionales

Debido a la complejidad de los síntomas y al potencial de complicaciones si no se trata adecuadamente, el Test de Eden debe ser realizado por profesionales de la salud capacitados. Además, es esencial evaluar ambos lados del cuerpo para determinar la asimetría y la relevancia clínica de los hallazgos.

Conclusión

En resumen, el Test de Eden o maniobra costoclavicular es un método diagnóstico crucial para evaluar el síndrome del desfiladero torácico. A través de un procedimiento detallado y una interpretación cuidadosa, los profesionales de la salud pueden identificar esta condición potencialmente incapacitante y proporcionar un tratamiento oportuno y efectivo. Como con cualquier procedimiento médico, la precisión y la experticia son fundamentales para garantizar la seguridad del paciente y la efectividad del diagnóstico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *