Prueba de Yergason (Valoración Lesión SLAP o Tendón Del Bíceps) – Explicación completa y detallada

Este articulo expone todo lo que necesitas saber sobre la prueba de yergason (valoración lesión slap o tendón del bíceps). Se explica para que sirve, como realizarlo correctamente, así como la evidencia científica que respalda este método de valoración en fisioterapia.

Introducción a la Prueba de Yergason

La Prueba de Yergason es una técnica de diagnóstico clínico fundamental para evaluar la patología asociada al tendón del bíceps, especialmente la cabeza larga del bíceps, y las lesiones del tipo SLAP (lesión del labrum superior de anterior a posterior). Desde su introducción en 1931, esta prueba ha sido una herramienta valiosa en el ámbito de la ortopedia y la medicina deportiva para discernir diversas afecciones del hombro.

Purposes y Mérito Clínico de la Prueba de Yergason

Objetivo Principal: El propósito principal de la Prueba de Yergason es determinar la presencia de patologías en el tendón del bíceps, especialmente tendinitis bicipital y lesiones SLAP. Este test ofrece un método no invasivo para identificar posibles desórdenes en la articulación del hombro y el tendón del bíceps.

Contexto Clínico y Utilidad: Inicialmente desarrollado para detectar tendinitis bicipital, su aplicación se ha extendido hacia la identificación de la tenosinovitis, tendinopatía y lesiones del tipo SLAP, siendo especialmente útil en contextos donde otros tests no ofrecen resultados concluyentes.

Técnica para la Ejecución de la Prueba de Yergason

La técnica para realizar la Prueba de Yergason es específica y detallada, destacando la importancia de seguir correctamente los pasos para garantizar resultados fiables:

  1. Posición del Paciente: El paciente debe estar sentado o de pie con el codo flexionado a 90 grados y el antebrazo en posición pronada.
  2. Ejecución: El examinador estabiliza el codo con una mano y aplica resistencia manual sobre el antebrazo distal, justo por encima de la muñeca, mientras el paciente intenta supinar el antebrazo y realizar una rotación externa del hombro.
  3. Palpación: Es crítico que durante la prueba, el examinador palpe la corredera bicipital del hombro para evaluar cualquier desplazamiento o irregularidad en el bíceps.

Criterios para un Resultado Positivo

Los indicadores de un resultado positivo en la Prueba de Yergason incluyen:

  • Dolor agudo localizado en la corredera bicipital.
  • Producción de un «click» audible o palpable en la zona del hombro, lo que puede sugerir un problema en el ligamento transverso del húmero.

Propiedades Diagnósticas del Test

Las propiedades diagnósticas de la Prueba de Yergason han sido objeto de estudio en diversas investigaciones:

  • Sensibilidad: 43%, lo cual indica que el test es moderadamente efectivo para detectar a los pacientes que realmente tienen una patología bicipital cuando el test es positivo.
  • Especificidad: 79%, lo que refleja una buena capacidad para identificar a los pacientes que no padecen la patología cuando el test es negativo.
  • Ratio de Probabilidad Positivo: 2.05
  • Ratio de Probabilidad Negativo: 0.72

Relevancia Clínica y Consejos para Profesionales de la Salud

La Prueba de Yergason se ha consolidado como una herramienta eficaz para diagnósticos específicos asociados al bíceps y lesiones SLAP, siendo especialmente relevante para:

  • Diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas de dolor en el hombro.
  • Detección de problemas en la corredera bicipital como subluxaciones o desgarros del ligamento transverso.

Es esencial que este test se realice bajo la supervisión de un profesional capacitado para evitar malinterpretaciones de los resultados y posibles lesiones durante su ejecución.

Conclusión

En conclusión, la Prueba de Yergason sigue siendo un componente vital en la evaluación de patologías del tendón del bíceps y lesiones SLAP. Su capacidad para proporcionar un diagnóstico preciso y fiable, junto con su sencillez y eficacia, la convierte en una elección preferente entre los profesionales de la salud dedicados a la ortopedia y medicina deportiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *