En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Escala funcional de extremidades inferiores – Lower Extremity Functional Scale (LEFS). Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.
Escala Funcional de Extremidades Inferiores (LEFS): Una Herramienta Esencial en la Evaluación Musculoesquelética
La «Lower Extremity Functional Scale» (LEFS), conocida en español como Escala Funcional de Extremidades Inferiores, es una medida de resultado informada por el paciente (PROM) diseñada para evaluar la función de las extremidades inferiores en diversos contextos clínicos. Desarrollada por Binkley et al. en 1999, esta herramienta se ha convertido en un referente en la evaluación del progreso y resultados de pacientes con afecciones musculoesqueléticas en las extremidades inferiores.
Antecedentes
Originalmente creada en inglés y concebida dentro de la cultura occidental, la LEFS fue diseñada para proporcionar una evaluación completa y precisa de la funcionalidad del paciente. Esta herramienta permite a los profesionales de la salud medir la función inicial, seguimiento del progreso y los resultados finales en pacientes con diversas condiciones de extremidad inferior, ofreciendo una metodología consistente y fiable para la evaluación en rehabilitación y ortopedia.
Objetivo
El principal objetivo de la LEFS es medir:
- La función inicial del paciente.
- El progreso durante el tratamiento.
- Los resultados finales post-tratamiento.
Se utiliza para una variedad de condiciones musculoesqueléticas en las extremidades inferiores, abarcando desde lesiones deportivas hasta intervenciones quirúrgicas como la artroplastia.
Población Destinada
La LEFS está destinada a adultos con condiciones de extremidades inferiores. Esta herramienta no está limitada a una única condición específica, sino que se aplica a una amplia gama de problemas musculoesqueléticos, lo que la hace versátil y aplicable en diversas consultas clínicas y contextos de tratamiento.
Método de Uso
El método de uso de la LEFS es sencillo y accesible para los pacientes. Consiste en un cuestionario de autoinforme que incluye 20 preguntas relacionadas con actividades cotidianas. La pregunta principal es: «Hoy, ¿tiene o tendría usted alguna dificultad con:» seguida de una lista de actividades.
La escala de respuestas va desde:
1. Dificultad extrema o incapaz de realizar la actividad
2. Mucha dificultad
3. Dificultad moderada
4. Un poco de dificultad
5. Sin dificultad
La puntuación máxima que un paciente puede obtener es de 80 puntos, indicando una alta función, mientras que la mínima es de 0 puntos, lo que indica una baja función. Esto permite a los profesionales de la salud obtener una visión clara del nivel funcional del paciente y realizar ajustes en el tratamiento según sea necesario.
Evidencia de Fiabilidad y Validez
La eficacia de la LEFS ha sido ampliamente documentada en la literatura científica:
- Fiabilidad Interna: Excelentes resultados con un alfa de Cronbach (α) de 0.96, lo que indica una consistencia interna sobresaliente.
- Fiabilidad Test-Retest: Coeficiente de correlación intraclase (R) de 0.86 (IC 95%= 0.80) en la muestra completa y 0.94 (IC 95%= 0.89) en condiciones crónicas.
- Validez: Se ha demostrado una alta validez comparativa con la subescala de función física y el resumen del componente físico del SF-36 (r=0.80 y r=0.64 respectivamente).
Además, la LEFS ha mostrado ser sensible al cambio, con un cambio mínimo detectable (MDC) y una diferencia mínima clínicamente importante (MCID) de 9 puntos. Esto subraya su capacidad para detectar mejoras o deterioros en la función del paciente a lo largo del tiempo, superando incluso la subescala de función física del SF-36 en términos de capacidad de detección de cambios.
Propiedades de Medición
Las propiedades de medición de la LEFS son robustas, evidenciando:
- Buena fiabilidad test-retest
- Validez de constructo cruzado
- Alternativa válida al WOMAC-PF
- Error de Medición: +/- 5 puntos alrededor del «score» verdadero, lo que proporciona una medida clara y precisa del estado funcional del paciente.
Adaptación en Diferentes Países
Con el fin de asegurar su utilidad global, la LEFS ha sido traducida y adaptada culturalmente para diversas poblaciones en:
- Italiano
- Francés canadiense
- Holandés
- Árabe
- Portugués brasileño
- Malasio
- Finlandés
- Persa
- Turco
- Taiwanés
- Chino
Esto permite que la LEFS sea utilizada en contextos diversos, asegurando que la evaluación sea relevante y precisa independientemente del contexto cultural.
Recursos y Bibliografía Importante
La LEFS se sustenta en una amplia variedad de estudios que corroboran su eficacia y utilidad. Algunos estudios destacados incluyen:
- Binkley et al. (1999): Desarrollo y propiedades del LEFS.
- Domzalski et al. (2010): Escala de actividad post artroplastia total de cadera (THA).
- Lin et al. (2009): Propiedades clinimétricas del LEFS en fracturas de tobillo.
- Stratford et al. (2003-2010): Validez y medidas de cambio del LEFS post artroplastia.
- Alcock et al. (2012): Cambios longitudinales en LEFS post cirugía de ligamento cruzado anterior (ACL).
Además, investigaciones adicionales han resaltado su relevancia en ortopedia y rehabilitación, posicionándola como una herramienta esencial en la práctica clínica.
Correlaciones y Aplicación Clínica de la LEFSCorrelaciones con Otras Herramientas
Correlaciones con Otras Herramientas
La LEFS ha demostrado correlaciones significativas con diversas medidas de autoinforme y rendimiento, principalmente en el campo de la osteoartritis y las intervenciones quirúrgicas. Algunos hallazgos clave incluyen:
- Binkley et al. (1999): Excelente correlación con la subescala de función física y el resumen del componente físico del SF-36 (r=0.80 y r=0.64 respectivamente).
- Domzalski et al. (2010): Excelente correlación entre el AUC del ASAP y el AUC del LEFS (r=0.769 y r=0.723).
- Lin et al. (2009): Alta validez constructiva del LEFS, explicando una alta variabilidad en la limitación de actividad en todos los puntos temporales.
Aplicaciones en Diferentes Condiciones
Las siguientes aplicaciones clínicas destacan la versatilidad de la LEFS:
- Artoplastia Total de Cadera (THA): La LEFS ha mostrado ser eficaz en la evaluación postoperatoria, detectando mejoras significativas. Sin embargo, ha presentado efectos de techo en población más joven y activa.
- Fracturas de Tobillo: Probada alta validez constructiva y ausencia de efectos de suelo, aunque se ha encontrado cerca de efectos de techo en el seguimiento medio plazo (Lin et al., 2009).
- Medidas de Autoinforme/Rendimiento: Correcciones entre el LEFS y los dominios de actividad varían entre 0.44 a 0.59.
- Artoplastia Total de Rodilla (TKA): Variaciones en las correlaciones de WOMAC Dolor y Función Física pre y postoperatorio, según Stratford et al. (2004).
Efectos de Techo y Suelo
La LEFS ha sido evaluada extensamente respecto a sus efectos de techo y suelo. En lesiones de extremidades inferiores, ha mostrado ser excelente sin efectos de techo o suelo (Binkley et al., 1999). No obstante, en la población de THA, especialmente en jóvenes activos, se han detectado efectos de techo (Domzalski et al., 2010).
Conclusión
La LEFS es una herramienta integral y robusta que proporciona a los profesionales de la salud una visión profunda y precisa de la función de la extremidad inferior en pacientes con diversas condiciones musculoesqueléticas. Su confiabilidad, validez y aplicabilidad global la posicionan como una herramienta esencial en el arsenal clínico, facilitando una evaluación efectiva y consistente que mejora los resultados del paciente y optimiza su proceso de rehabilitación.
¿ Donde descargar La Escala funcional de extremidades inferiores – Lower Extremity Functional Scale (LEFS) en PDF ?
Lo mas recomendable es siempre realizar la descarga o acceso a archivos PDF de fuentes oficiales, ya que de esta manera garantizaremos que su legitima autoría y contenido.
Acceso a PDF o descargable oficial