La Escala funcional específica del paciente – Patient Specific Functional Scale – Análisis Completo

En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Escala funcional específica del paciente – Patient Specific Functional Scale. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.

Escala Funcional Específica del Paciente – «Patient Specific Functional Scale»

La Escala Funcional Específica del Paciente (PSFS, por sus siglas en inglés) se ha consolidado como una herramienta fundamental en la evaluación de la funcionalidad en pacientes con diversos trastornos musculo-esqueléticos. Desarrollada inicialmente por Stratford y colaboradores en 1995, esta escala permite una medición autoinformada del nivel funcional del paciente, siendo válida y confiable para diversas presentaciones clínicas. Este artículo detalla su objetivo, método de uso, ventajas y desventajas, así como la evidencia y confiabilidad que respaldan su uso en la práctica clínica.

Objetivo

La Escala Funcional Específica del Paciente (PSFS) tiene varios propósitos:

  • Medir el nivel funcional autoinformado del paciente.
  • Evaluar el impacto de problemas musculo-esqueléticos en la vida diaria del paciente.
  • Monitorear cambios funcionales a lo largo del tiempo, especialmente tras intervenciones terapéuticas.

La PSFS es particularmente válida, confiable, sensible y eficiente en la evaluación de diversos problemas clínicos, incluyendo problemas de espalda, cuello, rodilla y extremidades superiores.

Población Objetivo

La PSFS está diseñada para una variedad de problemas musculo-esqueléticos, incluidos:

  • Problemas de espalda, tanto crónicos como agudos.
  • Dolor y disfunción de cuello.
  • Disfunción de rodilla.
  • Condiciones que afectan las extremidades superiores.

En particular, ha demostrado una alta fiabilidad en casos de dolor lumbar genérico y disfunción de rodilla, y es sensible a cambios en pacientes con dolor crónico.

Confiabilidad

La confiabilidad de la PSFS varía según la zona afectada del cuerpo:

  • Radiculopatía cervical: Alta confiabilidad (ICC=0.82).
  • Problemas musculoesqueléticos de extremidades superiores: Confiabilidad moderada (ICC=0.713).
  • Pacientes con dolor lumbar: Alta confiabilidad (ICC=0.91-0.97 para dolor crónico y mecánico, ICC=0.85 para dolor agudo).
  • En pacientes de rodilla: Alta confiabilidad.

Validez

La PSFS es una herramienta válida para la detección de problemas en extremidades superiores y ha mostrado una validez adecuada en varios estudios clínicos:

  • Dill et al., 2012: Adecuada validez con el índice de osteoartritis de Western Ontario y McMasters University (r=-0.37).
  • Wright et al., 2017: Adecuada relación con puntuaciones DASH post-tratamiento (r=-0.58).
  • Berghmans et al., 2015: Adecuada relación con WOMAC y GPE a los 3 meses (r=0.41 y r=-0.37, respectivamente) y al año (r=0.48 y r=-0.55, respectivamente).

Sensibilidad

La escala es sensible para captar cambios en diversas condiciones musculo-esqueléticas, incluyendo:

  • Radiculopatía cervical.
  • Disfunciones de rodilla y cuello.
  • Osteoartritis de manos.

Método de Uso

El proceso de utilización de la PSFS incluye varios pasos importantes:

  1. Identificación de Actividades: El paciente debe identificar hasta cinco actividades importantes en las que encuentra dificultades. Estas actividades son específicas y personalizadas, reflejando las preocupaciones y desafíos particulares del paciente.
  2. Calificación Inicial: Cada actividad seleccionada se califica en una escala de 0 a 10, donde «0» representa «incapaz de realizar» y «10» significa «capaz de realizar al nivel anterior».
  3. Recalificación: Tras la intervención terapéutica, las actividades se recalifican. Los pacientes también pueden añadir nuevas actividades que hayan surgido como problemáticas.

Ventajas

La PSFS ofrece varias ventajas clave:

  • Refuerzo positivo: Evalúa y refuerza la efectividad de las intervenciones terapéuticas, proporcionando a los pacientes una perspectiva clara de su progreso.
  • Orientada a objetivos: Mantiene la terapia enfocada en los objetivos específicos del paciente, mejorando la adherencia y el compromiso con el tratamiento.
  • Rápida y fácil: La escala es rápida de completar, tanto por los pacientes como por los profesionales de la salud.
  • Útil: Es útil para redirigir la evaluación subjetiva a la función objetiva.

Desventajas

A pesar de sus múltiples ventajas, la PSFS también presenta algunas desventajas:

  • Cancelaciones: Si el paciente cancela las sesiones, puede resultar difícil obtener una puntuación final adecuada.
  • Dificultades con la escala numérica: Algunos pacientes pueden tener problemas para utilizar la escala numérica de manera precisa.
  • No es específica para una condición: Puede requerir la combinación con otras medidas de resultado para obtener una evaluación más completa.

Evidencia Científica

Numerosos estudios respaldan la validez, confiabilidad y sensibilidad de la PSFS en diversas condiciones clínicas. A continuación, se presentan datos clave de algunas investigaciones notables:

EstudioPoblaciónResultados
Chatman et al, 199738 pacientes, edad media 47 añosSEM individual: 1.0, SEM promedio de 5 actividades: 0.62
Westaway et al, 199831 pacientes, edad media 40.4 añosSEM: 0.43 (versión modificada de tres actividades)
Wright et al., 201735 pacientes, edad media 63.8 añosSEM: 0.56
Berghmans et al., 2015150 pacientes, edad media 65 añosSEM a 3 meses: 1.82 (queja 1), 1.85 (queja 2), 1.38 (queja 3)
Dill et al, 201282 pacientes, edad media 70.3 añosValidez: Adecuada con WOMAC (r=-0.37)

Estudios Relevantes

  • Berghmans, et al. (2015): Evaluación de la confiabilidad y la capacidad de respuesta de la PSFS en pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla.
  • Backman, et al. (2016): Validación y sensibilidad de la PSFS post-fractura proximal del húmero.
  • Chatman, et al. (1997): Evaluación de las propiedades métricas de la PSFS en disfunciones de rodilla.
  • Westaway, et al. (1998): Validación de la PSFS en disfunciones de cuello.
  • Wright, et al. (2017): Estudio de la relación entre la PSFS y medidas clínicas en osteoartritis de manos.

Conclusiones

La Escala Funcional Específica del Paciente (PSFS) es una herramienta fundamental en la evaluación del nivel funcional en pacientes con diversas disfunciones musculo-esqueléticas. Su uso adecuado permite a los profesionales de la salud evaluar, monitorear y mejorar el estado funcional de sus pacientes mediante intervenciones terapéuticas dirigidas. Gracias a su validez, confiabilidad y sensibilidad demostradas en diversos estudios, la PSFS se mantiene como una elección preferente en la práctica clínica contemporánea.

¿ Donde descargar La Escala funcional específica del paciente – Patient Specific Functional Scale en PDF ?

Lo mas recomendable es siempre realizar la descarga o acceso a archivos PDF de fuentes oficiales, ya que de esta manera garantizaremos que su legitima autoría y contenido.
Acceso a PDF o descargable oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *