Este articulo expone todo lo que necesitas saber sobre la prueba de roos para síndrome costoclavicular (roos stress test). Se explica para que sirve, como realizarlo correctamente, así como la evidencia científica que respalda este método de valoración en fisioterapia.
Introducción a la Prueba de Roos para el Diagnóstico del Síndrome Costoclavicular
El Síndrome del Desfiladero Torácico (Thoracic Outlet Syndrome, TOS) es un trastorno complejo que ocurre cuando los vasos sanguíneos o nervios en el espacio entre la clavícula y la primera costilla (desfiladero torácico) se comprimen. Este síndrome puede causar dolor en el cuello y los hombros, además de entumecimiento en los dedos. Entre los métodos diagnósticos empleados para identificar esta patología se encuentra la Prueba de Roos, también conocida como test de estrés de brazo elevado o EAST (elevated arm stress test). Este examen es crucial para evaluar la presencia de compromisos neurales o vasculares en el desfiladero torácico y es especialmente útil debido a su sencillez y coste-efectividad.
Descripción y Métodos del Test de Roos
Procedimiento General
- Preparación del paciente: Se informa al paciente sobre el procedimiento y se obtiene su consentimiento informado.
- Posición inicial: El paciente puede estar sentado o de pie, con la espalda recta y los brazos relajados a los costados.
- Ejecución: Se elevan ambos brazos a una abducción de 90 grados, manteniendo los codos rectos y las palmas hacia adelante, luego se flexionan los codos a 90 grados con los antebrazos paralelos al suelo, y se pide al paciente que abra y cierre las manos lentamente durante tres minutos.
- Observación: Se monitorean los síntomas como dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad que puedan manifestarse en manos o brazos.
- Finalización: La prueba se detiene inmediatamente si el paciente manifiesta síntomas severos, y los resultados se registran en la historia médica.
Resultados Interpretativos
- Un resultado normal implica la ausencia de síntomas durante el test.
- Un resultado anormal puede indicar TOS si se reproducen los síntomas típicos del paciente, como dolor que se extiende desde el cuello y el hombro hacia el brazo, parestesias, entre otros.
Importancia Clínica y Aplicación del Test de Roos
El Test de Roos es significativo en la práctica clínica para diagnosticar TOS debido a su alta sensibilidad del 84%, aunque su especificidad es relativamente baja, alrededor del 30%. Esto implica que mientras el test es bastante bueno para detectar la enfermedad cuando está presente, tiene una tasa considerable de falsos positivos, donde los síntomas pueden ser inducidos por otras condiciones como síndrome de túnel carpiano o problemas ortopédicos del hombro.
Esta prueba es particularmente desafiante para pacientes con TOS y puede ayudar a discernir entre diferentes tipos de manifestaciones de la enfermedad, como compresiones neurales o vasculares, basándose en la naturaleza y el desarrollo de los síntomas observados.
Evidencia Científica y Fiabilidad
La validez de la Prueba de Roos para diagnosticar el Síndrome del Desfiladero Torácico ha sido objeto de investigaciones, como se detalla en el estudio de Gillard J. et al., 2001, que examina la contribución de las pruebas provocativas, ultrasonografía, electrofisiología y tomografía computarizada helicoidal. Sin embargo, la fiabilidad inter e intra-examinador de este test aún no ha sido establecida de forma concluyente en la literatura científica, lo que sugiere que los resultados deben interpretarse con precaución y en el contexto de la evaluación clínica general y otras pruebas diagnósticas.
Conclusión
El Test de Roos se mantiene como una herramienta útil y práctica en el diagnóstico del Síndrome del Desfiladero Torácico, a pesar de las limitaciones en su especificidad y en la estandarización de la fiabilidad del test. Es fundamental que este test sea realizado por profesionales de la salud capacitados para interpretar correctamente sus resultados y considerarlos junto con otros exámenes clínicos y diagnósticos para un manejo adecuado del paciente.