En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre El Cuestionario de discapacidad Roland-Morris – Roland‐Morris Disability Questionnaire. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.
Cuestionario de Discapacidad Roland-Morris (RMDQ)
El Cuestionario de Discapacidad Roland-Morris (RMDQ) es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar la discapacidad física autoevaluada en pacientes con dolor lumbar. Originalmente publicado en 1983 y revisado en el año 2000, sigue siendo una referencia importante en la evaluación de la intensidad y el impacto del dolor de espalda.
Objetivo del RMDQ
El principal objetivo del RMDQ es proporcionar una medida precisa de la discapacidad física relacionada con el dolor lumbar. Esta herramienta permite evaluar cómo el dolor lumbar afecta las actividades diarias del paciente y monitorizar cambios a lo largo del tiempo, tanto en investigaciones clínicas como en la práctica diaria.
Población Objetivo
El RMDQ es especialmente sensible para pacientes con discapacidad leve a moderada debido al dolor lumbar. Es útil tanto en casos de dolor lumbar agudo como subagudo y crónico. La herramienta se basa en 24 elementos del «Sickness Impact Profile» (SIP), un cuestionario general de salud.
Método de Uso e Interpretación de Puntuación
El RMDQ está disponible en tres versiones: de 24, 18 y 11 ítems. El paciente debe marcar todas las afirmaciones que consideren aplicables a su situación actual. El total de ítems marcados se suma para proporcionar un indicador numérico del grado de discapacidad, con un rango que va de 0 a 24.
- Cuestionario de 24 ítems: Es la versión más completa y ofrece una visión detallada de la discapacidad del paciente.
- Cuestionario de 18 ítems: Una versión más breve que conserva la mayoría de los elementos críticos del cuestionario original.
- Cuestionario de 11 ítems: La versión más corta, que puede ser útil en contextos donde el tiempo es limitado.
Se utiliza para monitorear cambios en la discapacidad del paciente a lo largo del tiempo, permitiendo a los profesionales de la salud ajustar los tratamientos según la evolución del paciente.
Administración del RMDQ
El RMDQ puede ser administrado de diversas maneras:
- Cara a cara: Interacción directa entre el paciente y el evaluador.
- Electrónicamente: A través de plataformas digitales.
- Por teléfono: Facilita la administración en pacientes con dificultades para desplazarse.
Está disponible en varios idiomas y se puede acceder de forma gratuita a través del sitio web del RMDQ. Este acceso libre fomenta su uso en diferentes contextos culturales y clínicos.
Fiabilidad y Validez
Fiabilidad
La fiabilidad del RMDQ ha sido evaluada en múltiples estudios, mostrando diferentes niveles de consistencia según el número de ítems:
Versión | ICC |
---|---|
24 ítems | 0.42 – 0.91 |
18 ítems | 0.68 – 0.75 |
11 ítems | 0.89 |
Validez
El RMDQ también ha sido evaluado en términos de validez de contenido y validez de constructo. En términos de contenido, está limitado a problemas físicos específicos, mientras que en términos de constructo, ha mostrado buena correlación con otras pruebas de discapacidad física como el SF-36 y el «Oswestry Disability Questionnaire».
Sensibilidad
- Interna: Demuestra la capacidad del RMDQ para medir diferencias a lo largo del tiempo, con tamaños de efecto que varían según la versión del cuestionario.
- Externa: Ha mostrado buena correlación con la «Global Perceived Effect Scale» (GPE), lo que avala su capacidad para detectar cambios clínicamente relevantes.
Versión | Correlación con GPE |
---|---|
24 ítems | 0.45-0.54 |
18 ítems | 0.44-0.53 |
11 ítems | 0.39-0.49 |
Evidencia Científica
Numerosos estudios han evaluado las propiedades psicométricas del RMDQ en diversas poblaciones. A continuación, destacamos algunos de los hallazgos más relevantes:
Post Lumbar Disc Surgery
- Estudio: Ostelo, 2004; n = 97; edad media = 43.3.
- SEM = 2.0 (1.5-2.9) puntos escala.
- MDC = 5.4 (4.2-8.0) puntos escala.
- Pacientes mejorados: 13.0 inicial, 4.3 a los 3 meses.
- Pacientes sin cambios: 15.4 inicial, 14.3 a los 3 meses.
- ICC = 0.74 (0.51-0.87).
Outpatients with low back pain (musculoskeletal origin)
- Estudio: Stratford et al, 1996; n = 60; edad media = 41.
- SEM = 1.79.
- MDC = 5 puntos.
- Cambio específico detectable: 4 puntos RMQ para puntajes iniciales de 4-11, >16 puntos.
- Visita inicial: 11.5; seguimiento de 4-6 semanas: 6.6.
- ICC: menos de 2 semanas = 0.91; 3 a 6 semanas = 0.86.
Participants classified as unchanged
- Estudio: Davidson et al, 2002, versión RMDQ-24.
- SEM «Unchanged»: 3.7 (2.9–4.6).
- SEM «About the same»: 4.1 (2.7–5.6).
- ICC para «Unchanged»: 0.53 (0.29–0.71).
- ICC para «About the same»: 0.42 (-.07–.75).
Chronic Low Back Pain (Dutch version)
- Estudio: Brouwer et al, 2004; n = 30; edad media = 40.
- MDC = 5.4.
- Visita inicial: 13.0; seguimiento de 2 semanas: 12.1.
- ICC = 0.91 (0.82-0.96).
Chronic and Acute Low Back Pain (Italian version)
- Estudio: Monticone et al, 2012; n = 179; edad media = 47.7.
- MDC = 4.87.
- Pacientes mejorados: 5.69 inicial, 1.79 a las 8 semanas.
- Pacientes sin cambios: 6.80 inicial, 4.64 a las 8 semanas.
- Puntaje de corte = 2.5.
- Capacidad de respuesta: 2.5 a 5 puntos.
Subjects with persistent low back pain (general practitioner)
- Estudio: Jordan et al, 2006; n = 443; edad media = 46.8.
- Corte de cambio = 30% del puntaje inicial o 3 puntos.
- MCID: puntajes >7 = 3 puntos; puntajes <7 = 30% de cambio.
- Cambio de 5 puntos recomendado tras 3-6 semanas de tratamiento.
- Puntaje inicial: 9.1; seguimiento de 6 meses: 6.6.
- ICC = 0.83 (retest de dos semanas).
Reliability and Responsiveness Evaluations
- Estudio: Ostelo & de Vet, 2005; MCID para todo tipo de dolor lumbar = 3.5 puntos.
- Estudio: Spanjer et al, 2011; capacidad de respuesta moderada a grande (0.78-0.84 para mejora).
- Estudio: Davidson et al, 2002; Standard Response Mean = 0.55.
- ROC = 0.77 (Intervalo de confianza del 95% = 0.68 a 0.87).
Conclusión
El Cuestionario de Discapacidad Roland-Morris se ha consolidado como una herramienta indispensable en la evaluación de la discapacidad física inducida por el dolor lumbar. Sus múltiples versiones, así como su validación en diversas poblaciones y contextos clínicos, lo hacen una opción viable tanto para la investigación como para la práctica clínica diaria.
El acceso gratuito y su disponibilidad en múltiples idiomas favorece su aplicación global. La evidencia científica respalda su fiabilidad y validez, permitiendo a los profesionales de la salud realizar evaluaciones precisas y tomar decisiones informadas para el tratamiento del dolor lumbar.