La Escala de equilibrio de Berg – Berg Balance Scale – Análisis Completo

En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Escala de equilibrio de Berg – Berg Balance Scale. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.

La Escala de Equilibrio de Berg (Berg Balance Scale)

La Escala de Equilibrio de Berg (Berg Balance Scale o BBS, por sus siglas en inglés) es una herramienta ampliante respaldada y utilizada en el campo de la salud para evaluar objetivamente la capacidad de equilibrio de un paciente durante diversas tareas específicas. Desarrollada en la década de 1980 por Katherine Berg, esta escala se ha convertido en un estándar en la evaluación clínica de equilibrio, particularmente en poblaciones ancianas y en pacientes con accidente cerebrovascular.

Objetivo de la Escala de Equilibrio de Berg

La principal intención de la BBS es proporcionar una evaluación objetiva de la capacidad de equilibrio de un individuo. Consta de 14 ítems, cada uno puntuado en una escala ordinal de cinco puntos que van del 0 al 4. La BBS no evalúa la marcha, sino que se centra exclusivamente en tareas ligadas al control postural y la estabilidad.

Población Destinada

La BBS se dirige principalmente a:

  • Personas ancianas que pueden tener dificultades para mantener el equilibrio.
  • Pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular agudo.

Sin embargo, con el tiempo, su uso se ha extendido a diversas poblaciones tales como pacientes con Parkinson, osteoartritis, amputaciones, problemas vestibulares, esclerosis múltiple, lesiones cerebrales y de la médula espinal, enfermedades pulmonares, demencia progresiva y discapacidades intelectuales.

Método de Uso

Para llevar a cabo la evaluación utilizando la BBS, son necesarios los siguientes equipos:

  • Regla
  • Dos sillas estándar (una con y otra sin reposabrazos)
  • Taburete o escalón
  • Una trayectoria de 15 pies
  • Cronómetro

La BBS contiene 14 ítems específicos, cada uno de los cuales se evalúa en una escala de 0 a 4. Estos ítems incluyen tareas como:

  1. Sentarse y levantarse de una silla
  2. Mantenerse de pie sin soporte durante dos minutos
  3. Alcanzar un objeto hacia adelante mientras está en pie
  4. Girar 360 grados
  5. Colocar el pie alternadamente en un taburete mientras está de pie sin apoyo

Instrucciones Generales

Durante la administración de la BBS, se deben seguir las siguientes directrices:

  • Documentar cada tarea y proporcionar instrucciones claras y precisas.
  • Registrar la categoría de respuesta más baja que se aplique a cada ítem.
  • Reducir puntos de manera progresiva si no se cumplen los requisitos de tiempo o distancia, si se necesita supervisión o si se toca un soporte externo.
  • Instruir al sujeto para que mantenga el equilibrio durante las tareas.

Interpretación de los Resultados

La puntuación total en la BBS puede variar de 0 a 56 puntos, dividida según los siguientes criterios:

  • Un puntaje de 56 indica equilibrio funcional.
  • Un puntaje menor a 45 señala un mayor riesgo de caídas.
  • Un puntaje igual o menor a 49 indica riesgo de caídas en personas con accidente cerebrovascular.

Cambios en puntajes específicos dentro de ciertos rangos iniciales proporcionan una confianza del 95% sobre cambios reales en el equilibrio del paciente. Por ejemplo, una mejora de 5 puntos en un rango inicial de 0-20 es significativa, mientras que una mejora de 7 puntos sería significativa para rangos iniciales de 40-56.

Evidencia Científica

La BBS cuenta con un robusto soporte de validez y confiabilidad en diversas investigaciones:

Confiabilidad

La confiabilidad de la BBS se observa en su alta consistencia tanto intra como interexaminadores, con un Coeficiente de Correlación Intraclase (ICC) de 0.98. Esto sugiere que los resultados de la BBS son muy consistentes independientemente del evaluador.

Validez

– Validación de contenido: La BBS fue desarrollada mediante un proceso de tres fases para garantizar que sus ítems evaluaran complejas habilidades de equilibrio.
– Validación de criterio: Se estableció mediante altas correlaciones con otras medidas funcionales de equilibrio y movilidad.

Sensibilidad al Cambio

Se ha comprobado que la BBS tiene la capacidad de captar cambios clínicamente significativos en el equilibrio del paciente, incluso pequeñas variaciones en los puntajes pueden indicar mejoras o deterioros en la estabilidad del paciente.

Limitaciones de la BBS

A pesar de su amplio uso, la BBS presenta algunas limitaciones:

  • En clientes atáxicos, no refleja adecuadamente problemas en la realización de actividades diarias debido a la ataxia en las extremidades superiores.
  • La BBS no evalúa la marcha ni otros aspectos dinámicos del equilibrio.

Evaluación de la Escala de Equilibrio de Berg en Diferentes Poblaciones

La BBS ha sido evaluada en diversas poblaciones y condiciones clínicas. Los estudios han demostrado su fiabilidad y validez con poblaciones como ancianos, pacientes con enfermedad de Parkinson, EPOC, lesiones medulares y aquellas recuperándose de un accidente cerebrovascular. Por ejemplo:

  • Datta et al. (2009): Validación de la BBS en pacientes con accidente cerebrovascular crónico.
  • Conradsson et al. (2007): Evaluación de la BBS en personas ancianas frágiles.
  • Flansbjer et al. (2012): Estudio en pacientes con hemiparesia post-ictus.

Comparación con Otras Escalas de Evaluación de Equilibrio

La BBS se ha comparado con otras medidas de equilibrio como el «BESTest», «Mini-BESTest» y «Brief-BESTest», mostrando una validez concurrente significativa. Por ejemplo:

  • Viveiro et al. (2019): Validación concurrente de la BBS con otras medidas funcionales.
  • Holbein-Jenny et al. (2005): Comparación entre la BBS y otros tests de equilibrio como el «Timed Up and Go» (TUG).

Desarrollo y Adaptación de Versiones Cortas

Para facilitar su aplicación en pacientes con tiempo limitado, se han desarrollado versiones modificadas y acortadas de la BBS. Por ejemplo:

  • Wang et al. (2004): Desarrollo de versiones cortas de la BBS para evaluar el equilibrio en pacientes con condiciones específicas de salud.

Utilidad de Pruebas Actuales de Equilibrio en Contextos Específicos

La adaptabilidad de la BBS a contextos específicos, como el uso de ortesis en pacientes con hemiparesia, ha sido evaluada en varios estudios, mostrando su amplia aplicabilidad en diversos escenarios clínicos.

Detección de Cambios Clínicamente Significativos

La capacidad de la BBS para detectar cambios clínicamente significativos se ha comprobado en contextos de rehabilitación neurológica. Estudios como los de Stevenson (2001) han demostrado la utilidad de la BBS para evaluar mejoras en el equilibrio de pacientes en programas de rehabilitación.

Predictores y Respuestas Funcionales

La BBS también se ha utilizado para predecir caídas y determinar el riesgo de caídas en diferentes poblaciones. Investigaciones como las de Desrosiers et al. (2002) y Whitney et al. (2003) han resaltado la importancia de la BBS en la evaluación de riesgos de caída y la respuesta funcional en la rehabilitación de accidentes cerebrovasculares y otras condiciones neurológicas.

Procedimiento y Puntuación

La BBS consiste en 14 tareas específicas que implican movimientos como sentarse, levantarse y moverse. Estas tareas son evaluadas individualmente y el puntaje máximo total es de 56 puntos. La puntuación se interpreta de la siguiente manera:

  • 0-20: Alta probabilidad de necesidad de silla de ruedas.
  • 21-40: Necesidad de asistencia para caminar.
  • 41-56: Considerado independiente.

Precauciones y Síntomas Preocupantes

Durante la administración de la BBS, se debe estar atento a síntomas como dolores de cabeza, dolor de cuello, náuseas y vómitos, y realizar una evaluación personalizada si el paciente presenta síntomas adicionales.

Con estos métodos y criterios bien definidos, la Escala de Equilibrio de Berg sigue siendo una herramienta valiosa y confiable en la práctica clínica para evaluar y monitorear el equilibrio en diversas poblaciones. Su validez y fiabilidad, respaldadas por numerosos estudios, aseguran su posición como un estándar de oro en la evaluación del equilibrio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *