La Escala visual analógica – Análisis Completo

En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Escala visual analógica. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.

Introducción a la Escala Visual Analógica (EVA)

La Escala Visual Analógica (EVA) es una herramienta de medición subjetiva del dolor que ha sido ampliamente utilizada desde su introducción en 1921 por Hayes y Patterson. Su uso se ha extendido tanto en la investigación epidemiológica como en la práctica clínica debido a su capacidad de capturar la intensidad y frecuencia de los síntomas en un espectro que va desde «ningún dolor» hasta «dolor extremo».

Propósito de la Escala Visual Analógica (EVA)

La principal función de la EVA es proporcionar una medida unidimensional de la intensidad del dolor, permitiendo así registrar su progresión en el tiempo o comparar la severidad entre pacientes. Esta herramienta es utilizada en una amplia gama de poblaciones adultas, incluyendo aquellos con enfermedades reumáticas, dolor crónico, cáncer y rinitis alérgica, entre otras. Además, la EVA se ha empleado para evaluar otros síntomas y estados como el estado de ánimo, el apetito, el asma, la dispepsia y la deambulación.

Estructura y Opciones de Respuesta

Existen diversas presentaciones de la EVA, incluyendo escalas numéricas, escalas curvilíneas, «Box-scales», escalas gráficas o de Likert. La forma más simple y común es una línea horizontal de 100 mm con extremos definidos que varían desde «ningún dolor» a «dolor extremo». Adicionalmente, esta escala puede presentarse tanto en orientación horizontal como vertical, sin que se haya demostrado una diferencia significativa en la precisión de los resultados entre estas dos orientaciones.

Tipos de EVA

  • Numérica: Representación del dolor en una escala del 0 al 10, donde 0 indica ausencia de dolor y 10 el dolor máximo.
  • Pictogramas: Uso de íconos visuales que varían desde caras felices a caras sufrientes para representar la intensidad del dolor.
  • Colores: Representación del dolor mediante colores, siendo el verde indicativo de poco dolor y el rojo de mucho dolor.

Administración de la EVA

La EVA se administra generalmente mediante autoinforme por parte del paciente. Este marca en la línea el punto que representa su percepción actual del dolor o síntoma específico. La puntuación se determina midiendo la distancia en milímetros desde el principio de la línea hasta la marca hecha por el paciente. Es recomendable utilizar siempre la misma versión de la EVA en todas las evaluaciones para asegurar consistencia y familiaridad tanto para el paciente como para el profesional de la salud.

Periodo de Recuperación y Escenarios de Evaluación

El periodo de referencia para la evaluación del dolor con EVA puede variar, aunque comúnmente se solicita a los pacientes que informen sobre la intensidad de su dolor «actual» o «en las últimas 24 horas». Esto permite una evaluación tanto en tiempo real como retrospectiva, adaptándose a diferentes escenarios clínicos.

Puntuación e Interpretación de la EVA

La EVA proporciona una medida en milímetros desde el ancla «sin dolor» hasta la marca del paciente. Se suelen utilizar puntos de corte para categorizar la intensidad del dolor:

  • Sin dolor: 0–4 mm
  • Dolor leve: 5–44 mm
  • Dolor moderado: 45–74 mm
  • Dolor severo: 75–100 mm

Ventajas y Desventajas de la EVA

Ventajas

  • Sensibilidad: La EVA es sensible a pequeños cambios en la intensidad del dolor, lo que la hace valiosa para estudios de cambios dentro de individuos.
  • Rapidez: Es muy rápida de completar (generalmente en menos de un minuto).
  • Facilidad de uso: Es fácil de utilizar tanto para el paciente como para el profesional de la salud en el contexto de tratamientos rutinarios.
  • Escalabilidad: Los datos obtenidos pueden ser convertidos a nivel de escala de intervalos, lo que facilita su análisis estadístico.

Desventajas

  • Subjetividad: La evaluación del dolor es subjetiva y puede variar considerablemente entre individuos.
  • Limitaciones en la administración: No puede ser administrada verbalmente o por teléfono, lo que limita su uso a formatos físicos o digitales.
  • Precauciones al fotocopiar: Se requiere precaución al fotocopiar la escala para no alterar la longitud de la línea y, por ende, la precisión de la medición.

Obtención de la Escala

La EVA está disponible gratuitamente en el dominio público, lo que facilita su adopción y uso en múltiples contextos clínicos y de investigación.

Información Psicométrica de la EVA

Desarrollo y Origen

La EVA se originó en el campo de la psicología, inicialmente utilizada para medir el bienestar del individuo. Con el tiempo, su uso se ha expandido a la evaluación de la intensidad del dolor en diversas condiciones médicas. La variabilidad en los descriptores utilizados en los extremos de la escala no siempre ha estado justificada, pero generalmente son adoptados de acuerdo con las necesidades específicas del estudio o práctica clínica.

Aceptabilidad

La EVA requiere muy poca formación para su administración y puntuación, lo que la hace altamente aceptable tanto para profesionales de la salud como para pacientes. Sin embargo, puede presentar limitaciones en su uso entre pacientes con deterioro cognitivo.

Fiabilidad

La EVA ha demostrado una alta fiabilidad test-retest, siendo más alta entre pacientes alfabetizados. Esto significa que se pueden obtener resultados consistentes cuando se aplica repetidamente en condiciones similares. La fiabilidad es especialmente alta en contextos de dolor abdominal agudo y dolor musculoesquelético crónico.

Validez

La EVA muestra una alta correlación con otras escalas descriptivas verbales y numéricas, con una correlación de 0.99 entre las orientaciones vertical y horizontal. Esto confirma que la EVA es una herramienta válida para la evaluación del dolor.

Capacidad de Detectar Cambios

La EVA es muy sensible a los cambios en la intensidad del dolor, especialmente en pacientes con artritis reumatoide y otras enfermedades reumáticas. El cambio clínico mínimo significativo en una escala de 11 puntos se estima en 1.1 puntos, lo que permite detectar cambios menores pero clínicamente relevantes en la condición del paciente.

Aplicaciones Clínicas de la EVA

Poblaciones

Además de su uso en individuos adultos y mayores con diversas condiciones médicas, la EVA ha sido adaptada para utilizarse en poblaciones pediátricas y en otros grupos específicos. Las versiones con pictogramas son especialmente útiles para niños y pacientes con dificultades de comunicación.

Escenarios Clínicos

  • Enfermedades reumáticas: Para medir la progresión y severidad del dolor asociado a condiciones como la artritis reumatoide.
  • Dolor crónico: En pacientes con condiciones de dolor persistente, facilitando la evaluación de la efectividad de tratamientos a largo plazo.
  • Cáncer: Para monitorear la intensidad del dolor y la eficacia de las intervenciones paliativas.
  • Rinitis alérgica: Utilizada para evaluar la intensidad de síntomas como el dolor facial.

Guía para la Administración de la EVA

El proceso de administración de la EVA es sencillo pero requiere precisiones para garantizar su eficacia y precisión:

  1. Presentar la escala al paciente y asegurarse de que este comprende los extremos de la misma («ningún dolor» hasta «dolor extremo»).
  2. Solicitar al paciente que marque en la línea el punto que mejor represente su percepción actual del dolor.
  3. Medir la distancia en milímetros desde el inicio de la escala hasta la marca indicada por el paciente.
  4. Registrar el valor obtenido en la historia clínica del paciente, utilizando una nomenclatura consistente (e.g., «EVA = valor del paciente»).

Evidencia Científica y Psicométrica de la EVA

Sensibilidad y Especificidad

La EVA ha demostrado una elevada sensibilidad y especificidad en la detección de cambios en la intensidad del dolor. Su capacidad para captar variaciones pequeñas en la percepción del dolor la convierte en una herramienta valiosa tanto en investigación como en práctica clínica.

Error Estándar de la Medición (SEM) y Cambio Detectable Mínimo (MDC)

El error estándar de la medición (SEM) y el cambio detectable mínimo (MDC) son métricas importantes para la evaluación de la fiabilidad y validez de la EVA:

  • SEM: 1.65 mm para la escala de movimiento de la cabeza (Head Movement VAS).
  • MDC: 4.57 mm para la misma escala.

Fiabilidad Test/Retest

La fiabilidad test/retest se ha evaluado en varios contextos y ha mostrado coeficientes de correlación intraclase (ICC) variados según la condición y el tipo de dolor evaluado:

  • Head Movement Visual Analog Scale: ICC = 0.48
  • Perceived visual blurring/Degree of oscillopsia (oVAS): ICC 1,1
  • Disequilibrium (dVAS): ICC 1,1

Recomendaciones Clínicas y Consideraciones

Uso en Diferentes Condiciones Clínicas

Dada la versatilidad de la EVA, se recomienda su uso en una amplia variedad de condiciones médicas y escenarios clínicos:

  • Cuidados agudos: Evaluación rápida y sencilla del dolor en entornos de emergencia y hospitalización.
  • Rehabilitación inpatient y ambulatoria: Monitoreo de la intensidad del dolor durante procesos de rehabilitación.
  • Atención domiciliaria: Aplicación en el contexto de la atención médica a domicilio para monitorizar el progreso del paciente.
  • Enfermería especializada: Utilización en instalaciones de atención a largo plazo para evaluar el dolor en pacientes geriátricos o con condiciones crónicas.

Conclusión

La Escala Visual Analógica (EVA) se ha consolidado como una herramienta invaluable en la evaluación y monitoreo de la intensidad del dolor en diversas condiciones médicas y poblaciones. Su facilidad de uso, alta fiabilidad y sensibilidad a pequeños cambios la convierten en una elección preferida en la práctica clínica y la investigación. Sin embargo, es crucial mantener una consistencia en su uso y tener en cuenta sus limitaciones, especialmente en poblaciones con deterioros cognitivos o en contextos donde no pueda ser administrada físicamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *