Medida de independencia en la lesión medular – Spinal Cord Independence Measure (SCIM) – Análisis Completo

En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Medida de independencia en la lesión medular – Spinal Cord Independence Measure (SCIM). Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.

Medida de Independencia en la Lesión Medular – «Spinal Cord Independence Measure (SCIM)»

Objetivo de SCIM

La Spinal Cord Independence Measure (SCIM) es una herramienta de evaluación clínica diseñada para medir la independencia funcional en pacientes con lesión de la médula espinal (SCI). Evalúa tres áreas funcionales específicas: autocuidado, respiración y manejo de esfínteres, y movilidad. Esta evaluación es esencial para establecer objetivos de tratamiento y para identificar las limitaciones del paciente, lo que permite desarrollar planes de intervención personalizados.

Población Objetivo

SCIM ha sido rigurosamente validada y es reproducible en pacientes con lesión de la médula espinal. Es aplicable tanto en tetrapléjicos como parapléjicos, y puede utilizarse en diversas etapas post-lesión. La herramienta es adecuada para una amplia gama de contextos clínicos y ha demostrado ser efectiva en estudios internacionales.

Método de Uso

La SCIM puede ser administrada por un clínico o miembro del personal clínico a través de observación directa o entrevista con el paciente. La evaluación es intuitiva y no requiere de un manual extenso para su utilización, lo cual facilita su implementación en el entorno clínico.

Equipo Necesario

No se requiere ningún equipo especializado para llevar a cabo la SCIM, lo que la hace bastante accesible y práctica en diferentes entornos clínicos.

Tiempo de Cumplimentación

Administrar y puntuar la SCIM toma aproximadamente entre 30 y 45 minutos, lo que la convierte en una herramienta eficiente y manejable dentro de la rutina clínica.

Escoring y Subescalas

La escala SCIM es sencilla de usar, con una puntuación que varía entre 0 (dependencia total) a 100 (independencia completa). Se divide en tres subescalas:

  • Autocuidado: Rango de 0 a 20 puntos.
  • Respiración y manejo de esfínteres: Rango de 0 a 40 puntos.
  • Movilidad: Rango de 0 a 40 puntos.

Evidencia y Fiabilidad

La SCIM y su versión revisada por Catz-Itzkovich muestran una validez y reproducibilidad altas. La fiabilidad entre evaluadores es moderadamente alta, con un coeficiente Kappa que varía entre 0.696 y 0.983 dependiendo de la subescala y del método de evaluación (observación directa o entrevista).

Consistencia Interna

La consistencia interna de la SCIM es excelente, con un valor de Cronbach’s alpha de 0.9227, lo que sugiere que la herramienta mide de manera coherente las habilidades funcionales del paciente.

Validez

La validez de criterio de la SCIM es difícil de establecer debido a la falta de un «estándar de oro» universal en este campo. Sin embargo, muestra una validez de constructo excelente con una correlación significativa con otras escalas reconocidas, como la Functional Independence Measure (FIM) (r = 0.85) y la Walking Index for Spinal Cord Injury (WISCI) (r = 0.97).

Capacidad de Respuesta (Responsiveness)

La SCIM y su tercera versión (SCIM III) han demostrado ser más sensibles que la FIM en la detección de cambios en la independencia funcional a lo largo del tiempo. Esto es crucial para monitorizar el progreso del paciente y ajustar los planes de tratamiento de manera efectiva.

Fiabilidad entre Evaluadores

La fiabilidad entre evaluadores de la SCIM III es alta, con un coeficiente Kappa que varía entre 0.631 y 0.823 para las subescalas, y valores ICC que van de 0.948 a 0.971 para la valoración total. Esto refuerza la utilidad de la SCIM III como una herramienta de evaluación confiable en los diferentes contextos y tipos de lesiones medulares.

A continuación, se incluye una tabla resumen de la fiabilidad entre evaluadores para las versiones SCIM II y SCIM III:

Área de EvaluaciónMétodoKappa SCIM IIKappa SCIM III
AutocuidadoEntrevista0.429-0.591
AutocuidadoObservación0.700-0.951 (Adecuado a Excelente)
Respiración y Manejo de EsfínteresEntrevista0.307-0.568
Respiración y Manejo de EsfínteresObservación0.524-0.751 (Adecuado a Excelente)
Movilidad en Habitación y BañoEntrevista0.323-0.588
Movilidad en Habitación y BañoObservación0.440-0.742 (Adecuado a Excelente)
Movilidad Interior y ExteriorEntrevista0.099-0.701
Movilidad Interior y ExteriorObservación0.690-0.791 (Adecuado a Excelente)
Total Subescalas y Puntuación0.90-0.97
Fiabilidad TotalKappa = 0.631-0.823
Fiabilidad Subescalasr = 0.902-0.944
ICC Subescalas0.948-0.971
ICC Puntuación Total0.977

Relación con Otras Escalas

La SCIM presenta una correlación significativa con varias escalas de funcionalidad y movilidad. Algunas de las correlaciones más notables son las siguientes:

  • Walking Index for Spinal Cord Injury (WISCI): r = 0.97
  • Rivermead Mobility Index (RMI): r = 0.75
  • Barthel Index (BI): r = 0.70
  • Berg Balance Scale: r = 0.89
  • 10 Meter Walk Test: r = 0.89
  • Falls Efficacy Scale-I (correlación inversa): r = -0.78

Estos valores resaltan la utilidad de la SCIM como una herramienta integral y correlacionada con otros instrumentos reconocidos en la evaluación de la funcionalidad en pacientes con lesión de la médula espinal.

Administración de la SCIM III

La SCIM III, revisada para abordar diferencias interculturales, se divide en 19 ítems distribuidos en tres subescalas principales. La puntuación total es de 100 puntos, representando la independencia completa. Idealmente, se administra a través de observación clínica, pero también puede realizarse mediante entrevista o consulta del expediente clínico. Los ítems deben ser evaluados dentro de las 72 horas de la admisión y reflejar la función habitual del paciente.

La SCIM III es una herramienta sensible y específica para monitorizar el progreso funcional, establecer metas de tratamiento y orientar intervenciones terapéuticas. Es ampliamente utilizada no solo a nivel clínico, sino también para la optimización de programas y en contextos de investigación, proporcionando datos significativos para el análisis y evaluación de la efectividad de tratamientos.

Conclusión

En resumen, la Spinal Cord Independence Measure (SCIM) y sus versiones (SCIM II, SCIM III) son herramientas confiables y válidas para evaluar la independencia funcional en pacientes con lesión de la médula espinal. Su alta correlación con otras escalas de funcionalidad y movilidad, junto con su facilidad de uso y capacidad para detectar cambios a lo largo del tiempo, la convierte en un recurso invaluable para clínicos, pacientes y programas de rehabilitación.

Referencias de estudios y publicaciones clave del SCIM incluyen trabajos de Catz et al. (1997, 2001, 2007), que detallan el desarrollo y validación de la SCIM, así como de Glass et al. (2009) y Rudhe et al. (2009), que demuestran su aplicabilidad y correlación en diversas poblaciones y contextos.

Finalmente, se enfatiza que el SCIM III proporciona una plataforma robusta para la evaluación funcional en SCI, aportando datos críticos para la mejora continua en la atención y rehabilitación de estos pacientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *