En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Prueba del rendimiento motor del lactante – Test of Infant Motor Performance. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.
Prueba del Rendimiento Motor del Lactante – «Test of Infant Motor Performance» (TIMP)
La Prueba del Rendimiento Motor del Lactante, conocida por sus siglas en inglés como TIMP, es una herramienta clínica esencial diseñada específicamente para la evaluación del desarrollo motor en infantes. Este instrumento es ampliamente utilizado por fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales para detectar y monitorear retrasos en el desarrollo motor y para evaluar el progreso mediante intervenciones terapéuticas.
Objetivos de la TIMP
La TIMP se desarrolla con múltiples objetivos en mente, que la convierten en una herramienta versátil y valiosa para profesionales de la salud:
- Evaluar la postura y el control selectivo del movimiento en infantes.
- Identificar retrasos en el desarrollo motor.
- Monitorear el desarrollo motor típico.
- Desarrollar y evaluar objetivos de intervención terapéutica.
- Educar a los padres y cuidadores sobre el desarrollo motor infantil.
- Utilización en entornos clínicos como Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (NICU) y programas de intervención temprana.
Componentes y Puntuación
La TIMP consta de 42 ítems, que se dividen en dos categorías:
- 13 ítems observados:
- Puntuación de 1 si está presente.
- Puntuación de 0 si está ausente.
- 29 ítems provocados:
- Puntuación de 0 a 6 según el rendimiento del infante.
Para la administración del TIMP, se requieren ciertos materiales específicos, como formularios de prueba, bolígrafo, pelota, paño y sonajero. Cabe destacar que la prueba debe ser administrada por evaluadores experimentados en TIMP, quienes hayan recibido formación en cursos o talleres.
Información Relevante
La necesidad de una herramienta como la TIMP surgió por la alta supervivencia de infantes con historias perinatales complicadas. Esta situación exige una atención cuidadosa y la implementación de estrategias para detectar y abordar oportunamente cualquier retraso en el desarrollo motor.
El TIMP fue desarrollado inicialmente por Girolami, y posteriormente, Suzann Campbell creó una versión más corta del test para facilitar su uso.
Fiabilidad y Validez
La TIMP ha demostrado tener una alta fiabilidad y validez en diversas investigaciones:
- Fiabilidad test-retest con un coeficiente de correlación intraclase de 0.99.
- Sensibilidad del 92% y especificidad del 76% para predecir el rendimiento motor a 12 meses.
- Sensibilidad del 72% y especificidad del 91% para predecir el rendimiento motor preescolar a 3 meses.
Además, la puntación en el TIMP a los 3 meses de edad predice el desempeño en la «Alberta Infant Motor Scale» (AIMS) a los 12 meses, lo que refuerza su validez predictiva.
Validez Concurrente
La validez concurrente de la TIMP ha sido evaluada en estudios con infantes prematuros y a término, como se detalla a continuación:
- Prematuros y a término:
- Referencia: Campbell & Kolobe, 2000; n=90; edad gestacional media = 31 semanas.
- Resultado: Excelente correlación de las puntuaciones brutas entre el TIMP y el AIMS (r=0.64, p<.0001).
- Resultado: Excelente correlación de los percentiles del TIMP y AIMS (r=0.60, p<.0001).
Validez Predictiva
La validez predictiva de la TIMP también ha sido ampliamente investigada:
- Infantes prematuros:
- Referencia: Campbell et al., 2002; n=96.
- Resultado: Excelente correlación del TIMP con la «Alberta Infant Motor Scale» (AIMS) (r=0.67, p=.0001).
- Prematuridad:
- Referencia: Snider et al., 2009; n=100; infantes prematuros <32 semanas de edad gestacional.
- Resultado: Adecuada correlación del TIMP a edad término con la AIMS a los 12 meses (r2=0.05, p=0.04).
- Resultado: Adecuada correlación del TIMP a edad término con las «Vineland Adaptive Behavior Scales-Daily Living Skills» a los 12 meses (odds ratio=0.93).
Pasos para la Realización de la Prueba
Para llevar a cabo la prueba del TIMP, es esencial seguir una serie de pasos estructurados:
- Preparación del entorno: Asegurarse de tener todos los materiales necesarios (formularios de prueba, bolígrafo, pelota, paño y sonajero) y preparar un entorno tranquilo y sin distracciones.
- Explicación a los cuidadores: Informar a los padres o cuidadores sobre el propósito de la prueba y lo que se espera de ellos y del infante durante la evaluación.
- Evaluación de ítems observados: Observar y registrar la presencia o ausencia de 13 ítems en el comportamiento espontáneo del infante.
- Evaluación de ítems provocados: Llevar a cabo 29 ítems provocados, anotando la puntuación según el rendimiento del infante en una escala del 0 al 6.
- Interpretación de resultados: Analizar los resultados obtenidos para determinar la presencia de cualquier retraso en el desarrollo motor y desarrollar un plan de intervención si es necesario.
Población a la que Va Dirigida
El TIMP está dirigido a infantes desde las 34 semanas post-concepción hasta los 4 meses post-término. Esta prueba es especialmente relevante para:
- Infantes prematuros con edades gestacionales a partir de las 32 semanas.
- Infantes con antecedentes de complicaciones perinatales.
- Infantes que se encuentran en unidades de cuidados intensivos neonatales (NICU).
- Infantes que participan en programas de intervención temprana.
Evidencia Científica del Test
La evidencia científica respalda contundentemente el uso del TIMP para la evaluación del rendimiento motor infantil:
- Alta fiabilidad test-retest con un coeficiente de correlación intraclase de 0.99.
- Referencia: Campbell & Kolobe, 2000. Estudio con 90 infantes prematuros y a término.
- Referencia: Campbell et al., 2002. Estudio con 96 infantes prematuros.
- Referencia: Snider et al., 2009. Estudio con 100 infantes prematuros de menos de 32 semanas de edad gestacional.
Conclusión
En resumen, la Prueba del Rendimiento Motor del Lactante (TIMP) es una herramienta integral y validada que permite a los profesionales de la salud evaluar de manera precisa y fiable el desarrollo motor de los infantes en sus primeros meses de vida. La versatilidad de la TIMP, junto con su alta fiabilidad y validez, la convierte en un recurso indispensable en la práctica clínica para detectar retrasos motores tempranos, monitorizar el desarrollo y educar a los cuidadores. Al seguir los pasos adecuados y utilizar la TIMP según las directrices establecidas, los profesionales pueden ofrecer una intervención temprana efectiva y mejorar los resultados a largo plazo para los infantes.