Test de Mennell – Explicación completa y detallada

Este articulo expone todo lo que necesitas saber sobre el test de mennell. Se explica para que sirve, como realizarlo correctamente, así como la evidencia científica que respalda este método de valoración en fisioterapia.

Introducción al Test de Mennell

El Test de Mennell es una evaluación clínica fundamental utilizada para diagnosticar disfunciones o patologías asociadas principalmente con la articulación sacroilíaca, aunque también proporciona información valiosa sobre otras áreas como la cadera y la columna lumbar. En este artículo detallaremos su procedimiento, propósito, técnica, evidencia científica y uso clínico, convirtiéndose en una guía exhaustiva para profesionales en el sector de la salud.

Propósito del Test de Mennell

El propósito principal del Test de Mennell es identificar problemas en la articulación sacroilíaca, así como detectar posibles espondiloartropatías, incluyendo la espondilitis anquilosante o Morbus Bechterew. Esta prueba de provocación de dolor ayuda a discernir entre distintas fuentes de dolor lumbar y pélvico, mejorando así las estrategias de tratamiento.

Técnica de Evaluación

Procedimiento General

El Test de Mennell se puede desglosar en diferentes fases, cada una enfocada en una región específica del cuerpo del paciente:

  • Classic Extension Test: El paciente yace en posición prona. El profesional de salud extiende la cadera del paciente mientras aplica presión en la articulación sacroilíaca. Un dolor familiar en la región de la cadera indica un signo de Mennell positivo.
  • The Three-Phases Test: Distingue la involucración de la columna lumbar, articulación sacroilíaca y cadera mediante el empleo de técnicas especificas para cada área.

Técnicas Específicas

  1. Articulación de la cadera: Se ejerce presión en el Tuber ischiadicum durante la extensión de la cadera.
  2. Articulación sacroilíaca (SI): Se aplica presión directa sobre la articulación SI durante la extensión de la pierna.
  3. Columna lumbar: Se realiza la fijación de la vértebra Th12 en dirección ventral-caudal durante la extensión de la pierna.

Evidencia Científica

Un estudio realizado por Sadowska-Wróblewska et al. demostró una alta frecuencia del signo de Mennell positivo en pacientes con espondilitis temprana en comparación con aquellos con enfermedad de disco lumbar. Los valores obtenidos en este estudio presentan una sensibilidad del 34% y una especificidad del 88%, con un índice de Youden de 22. Estos resultados indican que la prueba posee una alta especificidad pero baja sensibilidad, lo que sugiere su utilidad como herramienta de diagnóstico en combinación con otros tests.

Uso Clínico y Pruebas Complementarias

La eficacia del Test de Mennell mejora significativamente cuando se utiliza junto a otros tres o cinco tests diseñados para evaluar la disfunción y el dolor en la articulación sacroilíaca y áreas circundantes. Entre estos tests complementarios destacamos:

  • Thigh Thrust Test
  • Anterior Innominate Test
  • Belt Test
  • Erichsen’s Sign
  • Sacroiliac Compression Test
  • Sacroiliac Distraction Test
  • Antalgic Posture Sign
  • Bechterew’s Sitting Test
  • Bowstring Sign
  • Bragard’s Sign
  • Cox Sign

Se recomienda visualizar material educativo adicional, como el video sobre el «cluster of Laslett», para una mejor comprensión y aplicación del Test de Mennell en la práctica clínica.

Conclusión

El Test de Mennell es una herramienta diagnóstica valiosa en el ámbito de la medicina y la fisioterapia, permitiendo la identificación precisa de la fuente del dolor y guiar así el tratamiento adecuado. Su correcta aplicación e interpretación, apoyada por pruebas adicionales, es esencial para un diagnóstico certero y un manejo clínico efectivo de diversas patologías del sistema musculoesquelético.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *