La Puntuación de Gartland y Werley – Gartland and Werley Score – Análisis Completo

En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Puntuación de Gartland y Werley – Gartland and Werley Score. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.

Puntuación de Gartland y Werley – «Gartland and Werley Score»

La Puntuación de Gartland y Werley, también conocida como «Gartland and Werley Score», es una herramienta utilizada para evaluar la función de la mano y la muñeca después de una fractura, en particular de las fracturas de Colles. Fue desarrollada en 1951 con el propósito específico de valorar las fracturas de Colles una vez curadas. Este sistema de evaluación se basa en un sistema de puntuación «demerit» y ha sido modificado a lo largo de los años para incluir mediciones adicionales como la pronación, la fuerza, la rigidez y los reflejos.

Propósito y Alcance

La puntuación de Gartland y Werley se utiliza ampliamente en el ámbito clínico por cirujanos ortopédicos y otros profesionales de la salud para evaluar la recuperación funcional de la mano y la muñeca después de una fractura. Este sistema permite una evaluación comprensiva y estructurada, proporcionado una visión detallada del progreso del paciente y las posibles complicaciones.

Sistema de Puntuación

La puntuación de Gartland y Werley se basa en cuatro dominios principales:

  1. Deformidad Residual: Se evalúan las deformidades residuales visibles y palpables.
  2. Evaluación Subjetiva: Se toma en cuenta la percepción del paciente sobre su propia capacidad funcional y el dolor.
  3. Evaluación Objetiva: Se evalúan aspectos medibles como rango de movimiento y fuerza.
  4. Complicaciones: Se valoran las complicaciones postfractura, como artritis o neuropatías.

Puntuación Detallada

Cada uno de estos dominios tiene su propio sistema de puntuación que contribuye al puntaje final:

  • Deformidades Residuales: 1-3 puntos.
  • Evaluación Subjetiva: 0-6 puntos.
  • Evaluación Objetiva: 1-5 puntos.
  • Complicaciones: 1-5 puntos.

Interpretación del Puntaje Final

El puntaje final se interpreta de la siguiente manera:

PuntajeInterpretación
0-2Excelente
3-8Bueno
9-20Regular
21 o másPobre

Versiones Modificadas

A lo largo de los años, la Puntuación de Gartland y Werley ha sido modificada para incluir una evaluación más detallada:

  1. Primera Modificación: Incluye mediciones de pronación y fuerza, proporcionando así una visión más completa de la funcionalidad del brazo y muñeca.
  2. Segunda Modificación: Añade la evaluación de rigidez y reflejos, permitiendo identificar restricciones de movimiento y problemas nerviosos.

Dominios Evaluados

Los cuatro dominios evaluados por la Puntuación de Gartland y Werley son cruciales para una valoración integral de la recuperación postfractura:

  • Deformidad Residual: Se evalúan características como la prominencia de la estiloides ulnar y otras deformidades visibles que puedan requerir atención.
  • Evaluación Subjetiva: Consiste en la valoración del dolor y limitaciones según la percepción del paciente.
  • Evaluación Objetiva: Incluye la medición del rango de movimiento, fuerza, y otras pruebas funcionales.
  • Complicaciones: Se analizan las complicaciones postfractura, como cambios artríticos y neuropatías.

Cómo se Realiza la Evaluación

La evaluación mediante la Puntuación de Gartland y Werley implica varios pasos:

  1. Deformidad Residual: Se observa y palpa la muñeca y mano del paciente en busca de deformidades visibles.
  2. Evaluación Subjetiva: El paciente responde preguntas relacionadas con el dolor, la funcionalidad y las limitaciones percibidas.
  3. Evaluación Objetiva: Se realizan pruebas de rango de movimiento, fuerza en diversas direcciones y evaluaciones de rigidez o reflejos.
  4. Complicaciones: Se investiga la presencia de complicaciones tales como cambios artríticos, síndrome del túnel carpiano y otras neuropatías.

Fractura de Colles

La fractura de Colles es una de las lesiones más comunes evaluadas mediante la Puntuación de Gartland y Werley. Esta fractura se caracteriza por la fractura completa del radio cerca de la muñeca con un desplazamiento posterior del radio y una deformidad evidente.

Causas Comunes

Las causas más comunes de una fractura de Colles incluyen:

  • Caídas: Especialmente caídas sobre la mano extendida.
  • Traumas de Alta Energía: Comunes en jóvenes por deportes de contacto, accidentes de motocicleta o caídas desde alturas.
  • Osteopenia/Osteoporosis: En adultos mayores o mujeres, estas condiciones predisponen a fracturas ante caídas leves.

Presentación Clínica

La presentación clínica típica de una fractura de Colles incluye:

  • Deformidad «en tenedor»: Desplazamiento posterior del fragmento distal del radio.
  • Dolor y Hinchazón: En el área afectada, dificultando movimientos y la capacidad de agarrar objetos.
  • Incapacidad Funcional: A menudo, el paciente no puede realizar tareas diarias.

Anatomía Clínica Relevante

Para entender completamente las implicaciones de una fractura de Colles y su evaluación mediante la Puntuación de Gartland y Werley, es importante conocer la anatomía clínica implicada.

Radio Distal

El radio distal articula con los huesos carpianos próximos y la ulna distal, siendo un componente crítico de la muñeca y el antebrazo.

Complejo Fibrocartilaginoso Triangular (TFC)

El TFC puede lesionarse con fracturas de muñeca, afectando la estabilidad y movilidad de la articulación.

Proceso Estiloide del Radio

Este área sirve de inserción para el músculo braquiorradial y origen del ligamento colateral radial, igualmente vitales para el funcionamiento normal de la muñeca.

Fracturas en Metáfisis Distal del Radio

Las fracturas son frecuentes en esta área debido a que es un punto débil anatómico, especialmente susceptible a desplazamientos y otras complicaciones.

Epidemiología y Etiología

Las fracturas de Colles tienen una prevalencia alta entre ciertos grupos demográficos, particularmente:

Demografía

  • Adultos Mayores: Especialmente mujeres con osteopenia u osteoporosis.
  • Jóvenes: Debido a actividades de alto riesgo como deportes de contacto y accidentes.

Etiología

Las principales causas de fracturas de Colles incluyen:

  • Caídas: Las caídas sobre una mano extendida son la causa más común.
  • Trauma de Alta Energía: Común en jóvenes practicantes de deportes de contacto o involucrados en accidentes.

Diagnóstico

El diagnóstico preciso de una fractura de Colles es crucial para el tratamiento adecuado y la evaluación mediante la Puntuación de Gartland y Werley. Se basa en:

Historia Clínica

La recopilación de una historia clínica detallada es fundamental para entender el mecanismo de la lesión y la gravedad de la fractura.

Radiografías

Las radiografías posteroanteriores y laterales son esenciales para confirmar el diagnóstico, revelando características clásicas como la fractura transversa del radio a 2.5 cm proximal de la articulación radiocarpal.

Prognóstico y Complicaciones

El pronóstico de una fractura de Colles puede variar dependiendo de múltiples factores:

Complicaciones Comunes

  • Malunión: La unión incorrecta de los fragmentos óseos puede llevar a deformidades permanentes.
  • Síndrome de Túnel Carpiano: Compresión del nervio mediano que puede causar dolor y disfunción.
  • Atrofia de Sudeck: También conocida como distrofia simpática refleja, puede causar dolor crónico y rigidez.
  • Neuropatías de Compresión: Complicaciones nerviosas que pueden afectar la función de la mano y muñeca.

Prevención de Complicaciones

Para prevenir estas complicaciones, es crucial un control y monitorización temprana de cualquier desplazamiento tras la reducción de la fractura, así como un seguimiento fisioterapéutico adecuado.

Manejo Médico

El manejo médico de las fracturas de Colles puede variar dependiendo de la gravedad de la fractura y las demandas físicas del paciente:

Tratamiento

El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, basado en la naturaleza y complejidad de la fractura.

Opciones Quirúrgicas

  • Fijación Interna: Usada para garantizar una reducción anatómica de la fractura.
  • Fijación Externa: Utilizada en casos más complejos para estabilizar la fractura.
  • Fijación Percutánea: Una técnica menos invasiva para estabilizar fracturas menos graves.

Inmovilización

Para fracturas no desplazadas, se puede optar por la inmovilización con escayola en flexión palmar y desviación cubital.

Manejo en Fisioterapia

La fisioterapia juega un rol crucial en la recuperación de las fracturas de Colles, ayudando a prevenir complicaciones y restaurar la funcionalidad.

Rehabilitación Inicial

Incluye la restauración del rango de movimiento (ROM) mediante ejercicios pasivos y activos, con el objetivo de reducir la rigidez y mejorar la función.

Fase Subaguda

En esta fase se busca incrementar el ROM y comenzar los ejercicios de fortalecimiento, adaptados a las necesidades y capacidades del paciente.

Modalidades Terapéuticas

Algunas modalidades recomendadas son:

  • Calor/Parafina: Beneficiosos para aumentar el ROM y disminuir el dolor.
  • Crioterapia: Eficaz para controlar el edema en fase aguda.
  • Estimulacion Eléctrica: El TENS se utiliza para el control del dolor.
  • Masaje para Cicatrices y Edema: Ayuda a manejar la inflamación y mejorar la movilidad.

Ejercicios Sugeridos

Algunos ejercicios recomendados incluyen:

  • ROM Inicial: Ejercicios de flexión y extensión de muñeca.
  • Fortalecimiento: Progresivo con el uso de pesos ligeros y ejercicios de prensión.
  • Ejercicios Funcionales: Actividades que simulan tareas diarias para recuperar la funcionalidad.

Rehabilitación Supervisada

La supervisión especializada en fisioterapia es esencial para una recuperación completa y funcional. Incluye:

Ejercicio Isométrico y de ROM

Estos ejercicios ayudan a fortalecer y mejorar el rango de movimiento sin poner en riesgo la integridad de la fractura.

Ejercicios para Musculatura Intrínseca y Extrínseca

Se incluyen ejercicios especializados para fortalecer tanto la musculatura intrínseca de la mano como la extrínseca del antebrazo.

Actividades Funcionales

El regreso progresivo a actividades previas al accidente es vital para la recuperación total del paciente, enfocándose en tareas cotidianas y laborales.

Evidencia Científica

A pesar de su uso generalizado, la Puntuación de Gartland y Werley carece de evidencia robusta en cuanto a su fiabilidad, validez o capacidad de respuesta. Esto destaca la necesidad de estudios adicionales para validar y mejorar esta herramienta de evaluación.

En resumen, la Puntuación de Gartland y Werley es una herramienta valiosa para la evaluación de la recuperación funcional postfractura, especialmente en casos de fracturas de Colles. Su aplicabilidad clínica se ve reforzada por su estructura detallada y enfoque en múltiples dominios que afectan la recuperación. Sin embargo, la falta de evidencia robusta sobre su fiabilidad y validez subraya la importancia de un uso complementario con otras herramientas diagnósticas y de seguimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *