En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre El Test de Distancia dedos-suelo – Fingertips to Floor Distance – Special Test. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.
Test de Distancia Dedos-Suelo – «Fingertips to Floor Distance – Special Test»
El test de distancia dedos-suelo, conocido en inglés como «Fingertips to Floor Distance» (FTF), es una herramienta clínica ampliamente utilizada para evaluar la movilidad de la región lumbo-pélvica en pacientes con condiciones musculoesqueléticas. Esta prueba es sencilla de administrar y posee excelente fiabilidad inter e intra-evaluador, así como validez y capacidad de respuesta, lo que la convierte en un recurso valioso para los profesionales de la salud.
Objetivo del Test de Distancia Dedos-Suelo
El principal objetivo del test de distancia dedos-suelo es evaluar la movilidad total de la región lumbo-pélvica en pacientes que presentan dolor en esta área. La prueba es fácil de realizar, proporciona datos fiables y es lo suficientemente sensible para detectar cambios significativos en la movilidad y el dolor a lo largo del tiempo.
Población Intencionada
El test de distancia dedos-suelo está dirigido a pacientes con diversas condiciones musculoesqueléticas que afectan la región lumbo-pélvica, tales como:
- Dolor lumbar crónico
- Espondilitis anquilosante («Ankylosing Spondylitis»/»Axial Spondyloarthritis»)
- Dolor lumbar radiculopático
- Osteoartritis de la región lumbo-pélvica
Método de Uso del Test de Distancia Dedos-Suelo
El procedimiento para administrar el test de distancia dedos-suelo es sencillo y está compuesto por los siguientes pasos:
- El paciente se coloca de pie con los pies juntos y las rodillas extendidas.
- Se le solicita que se incline hacia adelante, intentando tocar el suelo con la punta de los dedos.
- El fisioterapeuta mide la distancia entre el dedo largo derecho y el suelo utilizando una cinta métrica estándar.
- Se pregunta al paciente si el movimiento está limitado por dolor, rigidez o ambos.
- Si la prueba se ve limitada por dolor, se documenta la localización y la puntuación del dolor en una escala de 0 a 10.
- Si el paciente puede tocar el suelo con las palmas de las manos sin experimentar dolor, es recomendable considerar una medida alternativa de resultado.
Resultados del Test de Distancia Dedos-Suelo
El resultado se documenta en centímetros, siendo la distancia medida entre el dedo largo del paciente y el suelo. Los valores observados pueden variar significativamente entre individuos asintomáticos y aquellos con dolor lumbar, con mediciones frecuentemente superiores a 20 cm en pacientes con dolor lumbar.
Fiabilidad, validez y capacidad de respuesta
Fiabilidad
La fiabilidad del test de distancia dedos-suelo es excelente, tanto inter como intra-evaluador, con un coeficiente de correlación intraclase (ICC) de 0.99.
Validez
La validez del test es igualmente notable, mostrando una correlación excelente (rs = 0.96) con la medida radiológica de la flexión troncal.
Capacidad de Respuesta
Este test también destaca por su capacidad de respuesta, con una medida de respuesta estandarizada (SRM) de 0.97 y un tamaño del efecto de 0.87.
Consideraciones Críticas del Test de Distancia Dedos-Suelo
A pesar de sus ventajas, la prueba de distancia dedos-suelo no mide únicamente la flexión lumbar, ya que este movimiento incluye también la participación de la pelvis, caderas, columna torácica, dural y movilidad del hombro. Por lo tanto, no es adecuado usar la flexión lumbar pura como medida de resultado única para monitorizar el progreso del paciente. No obstante, la flexión lumbosacra total puede ser relevante para evaluar la movilidad troncal en exámenes clínicos de pacientes con dolor lumbar crónico.
Documentación y Correlaciones Clínicas
La documentación adecuada de la localización y puntuación del dolor es crucial cuando la prueba está limitada por dolores. Cambios significativos en los resultados del test de distancia dedos-suelo han mostrado correlación con el «Roland Morris Disability Questionnaire» (RMDQ) tanto a un mes como a un año, lo que subraya su validez en la práctica clínica.
Además, el test de levantamiento recto de la pierna (SLR) ha mostrado una relación débil con el RMDQ, lo que destaca la utilidad del FTF especialmente en pacientes con dolor radicular.
Minimal Detectable Change
El cambio detectable mínimo para el test de distancia dedos-suelo es de 4.5 cm, mientras que un cambio clínicamente significativo se observa a partir de 10 cm.
Valores Normativos
Dado que la flexibilidad hacia adelante varía ampliamente en la población asintomática, no existen valores normativos específicos para este test. Sin embargo, se considera que una distancia mayor a 22 cm puede sugerir una tensión significativa en la región lumbo-pélvica.
Procedimiento Ejemplificado: Caso de Gary
Para ilustrar el procedimiento, consideremos el caso de un paciente hipotético llamado Gary:
- Gary se coloca en posición de pie con los pies juntos y las rodillas extendidas.
- Se le indica que se incline lentamente hacia adelante para tocar el suelo con la punta de los dedos.
- El fisioterapeuta mide la distancia desde el dedo medio de Gary hasta el suelo, encontrando que es de 20 cm.
- Gary menciona que el movimiento está limitado por rigidez, sin experimentar dolor. Este dato es documentado.
En el caso de Gary, una distancia de 20 cm sugiere que tiene una movilidad relativamente normal para una persona de su condición, ya que logra una flexión adecuada sin dolor.
Relevancia Clínica y Conclusiones
El test de distancia dedos-suelo es una medida física viable y casi tan efectiva como el RMDQ para evaluar la movilidad y el dolor en la región lumbo-pélvica. Aunque no mide exclusivamente la flexión lumbar, su simplicidad y la fuerte correlación con otros indicadores lo hacen indispensable en la evaluación clínica de pacientes con dolor lumbar crónico y otras condiciones relacionadas.
En resumen, el test de distancia dedos-suelo se destaca por su facilidad de aplicación, alta fiabilidad y validez, y capacidad para detectar cambios clínicamente significativos en la movilidad y el dolor. Estos atributos lo posicionan como una herramienta esencial para los profesionales de la salud en el manejo de pacientes con dolor lumbo-pélvico.