La Escala de rodilla de Oxford – Oxford Knee Score – Análisis Completo

En este articulo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre La Escala de rodilla de Oxford – Oxford Knee Score. Se explica en que consiste y los aspectos mas importantes para su entendimiento y desarrollo. Además de profundizar en la evidencia científica detrás de este método de valoración en fisioterapia.

El Oxford Knee Score (OKS) es una herramienta de medición desarrollada en 1998 para evaluar el dolor y la funcionalidad en pacientes que han sido sometidos a una artroplastia total de rodilla. Este cuestionario ha sido extensamente validado y es ampliamente utilizado en diversos contextos clínicos alrededor del mundo. A continuación, se ofrece un análisis detallado de los aspectos más importantes de esta herramienta, incluyendo su población objetivo, método de uso, preguntas clave, sistema de puntuación, fiabilidad y validez.

Población Objetivo

El Oxford Knee Score fue diseñado principalmente para individuos que se han sometido a una artroplastia total de rodilla. Sin embargo, su uso se ha expandido a otros contextos, tales como tratamientos farmacológicos, rehabilitación post-osteotomías y manejo de fracturas. Esta herramienta también juega un rol crucial en auditorías nacionales de reemplazos de rodilla y en la predicción de revisiones posteriores al reemplazo, especialmente después de seis meses de la cirugía inicial.

Método de Uso

El OKS es un cuestionario de autorreporte que consta de 12 preguntas. Estas preguntas evaluan diversos aspectos de la funcionalidad, actividades diarias y el nivel de dolor experimentado en las últimas cuatro semanas. El cuestionario puede completarse en formato papel o digitalmente, y también es posible administrarlo por teléfono.

Preguntas Clave

Las preguntas del Oxford Knee Score cubren los siguientes aspectos:

  • Dolor: Intensidad del dolor en la rodilla.
  • Dificultad para lavar y secarse: Complicaciones que el paciente pueda experimentar durante estas tareas.
  • Entrar y salir de un automóvil: Dificultades encontradas en esta acción.
  • Duración de la caminata antes de sentir dolor: Tiempo que se puede caminar sin experimentar dolor.
  • Levantarse de una silla: Problemas al realizar esta actividad.
  • Cojera al caminar: Presencia de cojera durante la marcha.
  • Arrodillarse: Dificultades para realizar esta acción.
  • Dolor nocturno: Interferencia del dolor en el sueño.
  • Interferencia en el trabajo: Cómo afecta el dolor en la capacidad para trabajar.
  • Inestabilidad de la rodilla: Sensación de la rodilla al caminar.
  • Hacer compras: Impacto del dolor en la realización de compras.
  • Bajar escaleras: Dificultades al descender escaleras.

Puntuación

Originalmente, las respuestas se puntuaban del 1 al 5, pero se cambió a una escala de 0 a 4, donde 4 representa el mejor resultado. El puntaje total del cuestionario varía entre 0 (peor función) y 48 (máxima función). Las respuestas faltantes son un factor crítico; si hay más de dos respuestas faltantes, no se debe calcular el puntaje total. En caso de respuestas múltiples, se debe utilizar la peor.

Clasificación Clínica del Cambio

El cambio en el puntaje del OKS puede clasificarse de la siguiente manera:

  • Mucho mejor (≥16)
  • Un poco mejor (7-15)
  • Aproximadamente igual (1-6)
  • Mucho peor (≤0)

Fiabilidad y Validez

El OKS muestra una alta fiabilidad al test-retest. Una revisión sistemática realizada en 2016 indicó una buena reproducibilidad del cuestionario. En términos de validez, el OKS ha mostrado una correlación significativa con varias medidas similares, tales como el American Knee Society Score y el SF-36. Existe buena evidencia de consistencia interna y validez de constructo para esta herramienta.

Sensibilidad al Cambio

El OKS es sensible a los cambios postoperatorios. Por ejemplo, un cambio de cuatro puntos se considera un cambio «real,» mientras que un cambio de siete puntos es clasificado como «clínicamente relevante.»

Consideraciones Adicionales

El OKS no debe ser utilizado como única herramienta para decidir sobre cirugías; es crucial considerar los síntomas del dolor individualmente. Está disponible en múltiples idiomas, haciendo posible su uso en distintos contextos y culturas médicas. Adicionalmente, la herramienta es apropiada para pacientes mayores, quienes son los principales receptores de una artroplastia total de rodilla.

Convergencia y Divergencia

El OKS ha demostrado una fuerte correlación con varias subescalas de otras herramientas. A continuación se presentan las correlaciones más significativas:

Validez de Convergencia

  • OKS vs. SF-6D: Fuerte correlación con limitación de rol, función social y dolor.
  • OKS vs. EQ-5D: Fuerte correlación con movilidad, cuidado personal, actividades habituales y dolor/malestar.
  • OKS vs. Mobility-VAS: Correlación significativa (p = .51 – .82).
  • OKS vs. SF-6D Función física: Correlación moderada (p = .44).
  • OKS vs. SF-6D Vitalidad: Correlación débil (p = .35).

Validez de Divergencia

  • OKS vs. SF-6D Salud mental: Fuerte correlación (p = .51).
  • OKS vs. EQ-5D Ansiedad/depresión: Correlación moderada (p = .41).

Reemplazo Total de Rodilla (TKR)

El OKS exhibe una buena correlación con cuestionarios específicos de rodilla y de salud general, como el WOMAC, el American Knee Society Score (AKS), el KOS-ADL, y subescalas de dolor y función física del SF-36 y el Health Assessment Questionnaire (HAQ).

Estudios Específicos

  • Dawson et al, 1998: Correlación moderada con el AKS y acuerdo significativo con partes del SF-36 y el HAQ.
  • Dunbar et al, 2000: El Oxford-12 correlacionó fuertemente con dominios físicos, pero mostró una pobre correlación con el dominio de alimentación del SIP.
  • Impellizzeri et al, 2010: Alta correlación del OKS con la función KOS-ADLS, el dolor y la función WOMAC (dolor: 0.67, función: 0.67). Correlación media/baja con rigidez WOMAC (0.45) y síntomas KOS-ADLS (-0.48).
  • Jenny et al, 2013: Mala correlación del OKS con el AKSS (0.20) y el HAAS (0.19).

Resumen de Bibliografía

  • Collins et al, 2011: Revisión de diversas medidas como el IKDC, KOOS, KOS-ADL, Lysholm, OKS, WOMAC, ARS y TAS.
  • Dawson et al, 1998: Evaluación de cuestionarios sobre las percepciones de los pacientes respecto a la TKR.
  • Dunbar et al, 2000: Traducción y validación del Oxford-12 en Suecia.
  • Harris et al, 2013: Extensión del uso de PROMs en el NHS utilizando el OKS en pacientes con OA de rodilla.
  • Impellizzeri et al, 2011: Comparación de la fiabilidad y validez de diferentes cuestionarios post-TKA.
  • Jenny et al, 2013: Evaluación del High Activity Arthroplasty Score.
  • Roland & Morris, 1983: Desarrollo de una medida de discapacidad en el dolor lumbar bajo.
  • Xie et al, 2011: Validez y fiabilidad del OKS para medir resultados de salud en pacientes con OA de rodilla.

Uso Principal del OKS

Primariamente, el OKS se utiliza para evaluar los resultados de la cirugía de reemplazo total de rodilla (TKR). No obstante, su uso se ha ampliado a estudios de cohortes, auditorías y registros nacionales de reemplazo articular. Además, se emplea para evaluar los resultados de intervenciones no quirúrgicas, incluyendo fisioterapia, suplementos articulares y medicamentos antiinflamatorios.

Adopción por el UK DoH

En el Reino Unido, el OKS es una herramienta fundamental utilizada para evaluar aproximadamente 120,000 operaciones de cadera y rodilla anuales en hospitales del NHS, como parte del programa «Patient Reported Outcome Measure». Esta adopción se extiende incluso al sector privado, donde se utiliza para desarrollar vías de cuidado que optimicen resultados clínicos.

Evaluación de Centros de Tratamiento

El OKS se usa además para medir resultados en distintos proveedores de salud, tanto públicos como privados, mejorando los estándares mediante la identificación y el intercambio de mejores prácticas. Esta herramienta se creó para una monitorización más sistemática y precisa de los resultados de TKR en lugar de depender solo de medidas crudas como la necesidad de cirugía de revisión.

Adecuado para Pacientes Mayores

Uno de los grandes beneficios del OKS es que es relativamente corto y adecuado para personas mayores, quienes son frecuentemente los destinatarios de una TKR. Este aspecto asegura una mayor tasa de respuesta y una mejor calidad de datos recolectados.

Proceso de Desarrollo y Formato

El desarrollo del OKS y su formato se detallan en el artículo «Questionnaire on the perceptions of patients about total hip replacement» (J Bone Joint Surg Br. 1998). Existen formatos en papel y también versiones que pueden ser administradas por teléfono, adaptándose así a diversas necesidades y contextos clínicos.

Sistema de Puntuación

El sistema de puntuación del OKS proporciona una puntuación única que refleja la gravedad de los problemas con la rodilla. Esta puntuación ofrece una visión clara y concisa del estado funcional del paciente.

Conclusión

El Oxford Knee Score es una herramienta esencial para evaluar la funcionalidad y el dolor en pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla. Su alta fiabilidad, validez y sensibilidad al cambio lo convierten en un recurso invaluable tanto en el ámbito clínico como en la investigación. Su uso expandido en auditórias y registros, junto con su adecuación para pacientes mayores, refuerza su importancia en la práctica médica y en la mejora continua de los resultados clínicos.

¿ Donde descargar La Escala de rodilla de Oxford – Oxford Knee Score en PDF ?

Lo mas recomendable es siempre realizar la descarga o acceso a archivos PDF de fuentes oficiales, ya que de esta manera garantizaremos que su legitima autoría y contenido.
Acceso a PDF o descargable oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *